martes, 31 de diciembre de 2013

Innovar en la Economía de la Desconfianza

Desde el año 2006 presido la Agrupación comunitaria Kaleidoskopios, que fue fundada por un grupo de jóvenes profesionales de Conchalí para canalizar su compromiso con el desarrollo comunitario. El pasado mes de agosto de 2013, postulamos un proyecto al Fondo Concursable del Programa Más por Chile del Ministerio de Desarrollo Social.

En el mes de diciembre, casi cinco meses más tarde, recibimos la notificación por parte del Ministerio, de que nuestro proyecto había quedado seleccionado dentro de los 37 proyectos, de más de seiscientos proyectos que se presentaron de todo Chile.

Sin embargo, para hacer efectiva la adjudicación, debíamos presentar antes de 72 horas una garantía que demostrara que nuestra Agrupación contaba con una cantidad de dinero equivalente al 100% del total del monto del proyecto.

Primera reflexión: ¿Por qué el Estado exige a las ONGs y asociaciones comunitarias contar con tanto dinero como el que están pidiendo? Parece un sinsentido. Tal vez a la élite tecnocrática del Estado le resulta más cómodo, fácil y seguro aplicar la misma lógica con la que se relacionan con el sector privado corporativo, que sí cuenta con respaldo financiero. O tal vez están aislados en una burbuja que les impide desconocer la realidad económica de las agrupaciones comunitarias. O tal vez hay un sesgo -consciente o inconsciente, intencionado o no- favorable a ONGs más institucionalizadas, de mayor tamaño,  de mayor prestigio, credibilidad, confiabilidad y solvencia. Escribo con "tal vez" para proponerlas como hipótesis, pues desconozco la verdadera intención del Ministerio ante tan inusual requerimiento.

La notiificación de la exigencia de la garantía activó una maratón extrema de tres días de obstáculos administrativos que pusieron a prueba nuestro espíritu emprendedor y nos entregó lecciones sobre las barreras barreras que impone a la innovación una economía basada en la desconfianza. 

El Ministerio ofrecía distintas alternativas: 
  • boleta de garantía
  • vale vista
  • póliza de garantía con una compañía de seguros.
  • certificado de fianza de una sociedad de garantía recíproca


Las dos primeras opciones nos requerían disponer del dinero disponible en caja. Para las otras dos opciones, se requería tan solo un porcentaje, pero exigían evidencias de historial comercial como facturación previa.

La póliza de  garantía es ofrecida por solo algunas compañias de seguros. Cotizamos en varias que nos dijeron que no trabajan con ONGs y en general con organizaciones no lucrativas. Las que mosttraban apertura inicial, como Aseguradora Magallanes, nos aplicaban los mismos formularios que a una pyme, pidiendo información sobre el patrimonio personal del directorio de la Agrupación, que pudiera servir como garantía de devolución.

El certificado de fianza es ofrecido por Sociedades de Garantía Recíproca como Pymer, que inicialmente también nos aplicó los formularios habituales de análisis de riesgo comunes a las pymes, pero totalmente inadecuado para la realidad de una agrupación comunitaria.

Finalmente, ante la tardanza en dar respuesta de las compañias de seguros, apostamos por la opción de solicitar una boleta de garantía al Banco Estado.Si bien al comienzo nos exigieron tanta documentación y nos advirtieron de plazos excesivamente largos, logramos el apoyo de ejecutivos que inspirados por la causa, se comprometieron desinteresadamente mucho más allá de lo exigible por reglamento y agilizaron en grado extremo los procedimientos, lo que nos permitió presentar a tiempo la garantía en la Oficina de Partes del Ministerio, tras tres intensas jornadas de papeleos y trámites legales y administrativos.

Para cada interacción con instituciones chilenas, se exige a una agrupación un listado interminable de documentos tales como estatutos, certificado de vigencia, certificado de domicilio, certificado de personería jurídica, en algunos casos con copias notariales...que básicamente papeles que demuestran que la agrupación existe, que sigue existiendo, que tiene un representante legal que vive en algún lugar...

Sin embargo, considero que exigir tanta documentación legal y notarial a agrupaciones sociales implica imponer barreras innecesarias de carácter burocrático y administrativo que lastran la capacidad emprendedora comunitaria. En el Reino Unido, las Community Interest Companies (CIC) han demostrado ser una solución efectiva a nivel local para numerosas problemáticas ligadas a los servicios sociales.

Las estadísticas nos muestran que Chile destaca por una cultura de la desconfianza (OECD 2011, América Economía 2011). Fukuyama ya adelantó los costos económicos de la desconfianza.

Confío que, así como durante los últimos años se han abierto iniciativas como la Cuenta Emprendedor, el inicio de actividades, o Empresas en un día, estos instrumentos vayan extendiéndose también a las empresas ligadas a los nuevos paradigmas como las Empresas del Sistema B u otras formas comunitarias,


domingo, 29 de septiembre de 2013

ESPERANZA RADICAL: SURFEANDO HACIA EL FUTURO.

El Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad de Chile (CNIC) ha presentado su informe "Surfeando hacia el Futuro. Chile en el horizonte 2025", descargable desde este link. En este video vemos a Fernando Flores introduciendo el libro. Merece la pena dedicarle un tiempo a la lectura del informe y a observar el video, especialmente los últimos cuatro minutos en que conversa del concepto de Esperanza Radical, -acuñado por el psiqiuatra Jonathan Lear como el estado de ánimo necesario para sostener las conversaciones de futuro que necesitamos. 



El reconocido sociólogo Eugenio Tironi también hace referencia en su columna "Después de esto no pasó nada" al mismo autor, mencionando el sinsentido en que nos hundimos cuando desaparecen las distinciones que nos permiten encontrar nuestro lugar en el mundo.

Es interesante cómo se entrelazan estos testimonios con la columna que escribí para Aconcagua Summit sobre lo posible y lo improbable.

Tironi en su columna, recuerda el Golpe como "El futuro imposible había llegado y, sin embargo, se lo seguía considerando inverosímil".  Flores, en el vídeo habla de la importancia de abrir mundos en las conversaciones de posibilidades para el futuro. Estos conceptos están íntimamente entrelazados: la memoria, lo posible y lo imposible, el futuro y las conversaciones.

lunes, 19 de agosto de 2013

NACE LA ESCUELA DE INNOVACIÓN SOCIAL

Dice Peter Senge que el mundo empresarial y el mundo de la educación son parte del mismo sistema. Si quieres cambiar la forma en que se hacen negocios, necesariamente debes transformar profundamente la forma en que enseñas a las personas que hacen los negocios. La crisis global desatada desde el 2008 encendió el debate sobre el rol y la responsabilidad de los MBAs y las Escuelas de Negocios en la formación ética de los líderes empresariales. Financial Times, la Asociation of Business Schools, la Harvard Business Review y la revista Forbes se hicieron eco de este debate. Esto llevó a un conjunto de Escuelas de Negocio líderes en el mundo a reflexionar colectivamente sobre las transformaciones necesarias en la educación que estaban entregando a los futuros líderes.


There's no Planet B by 50+20: Management Education for the World - Launch Video (720p) from 50+20 on Vimeo.

Desde entonces, numerosos programas de pregrado y postgrado de las universidades tradicionales han comenzado a incluir -algunos tímidamente como electivos y otros, estratégicamente en todo el currículum educativo- cursos de formación en Responsabilidad Social, Liderazgo, Ética, Sustentabilidad... Incluso desde antes, recuerdo que hace catorce años, el Tec de Monterrey ya tenía entre sus "cursos sello" la asignatura de "Liderazgo para el Desarrollo Sostenible". AIESEC fue pionera al difundir el concepto de "Desarrollo Sostenible" en los estudiantes universitarios de los años 90.

Paralelamente, durante la última década han comenzado a emerger escuelas en todo el mundo con la intención de formar a la nueva generación de líderes, emprendedores y agentes de cambio con una nueva consciencia, sensible y responsable a los complejos desafíos globales y locales. Knowmads en Holanda, MSLS y YIP en Suecia, Barefoot College en India, Tiimiakatemia en Finlandia, Elos en Brasil, MondragonTA e Innovandis en el País Vasco, TeamLabs en Madrid, Kaos Pilots en Dinamarca, HiLearning en Argentina, el Schumacher College en el Reino Unido, la Giordano Bruno University desde lo virtual... y un sinfín de innumerables iniciativas, inusitadamente conectadas entre sí.

Chile no se podía quedar atrás. Los estudiantes comenzaban a sentir una creciente brecha entre lo que les enseñaban en las aulas y la realidad que percibían en las calles. Recuerdo, como hace tres años, en una charla que dí en 2010 sobre emprendimiento social, las previsiones de público se desbordaron y llegué a tener más de cien personas, con gente sentada en los pasillos o de pie al fondo de la clase. Este desborde se produjo de nuevo en un evento organizado en el GAM. En este contexto, han emergido iniciativas que impulsan programas de formación para el emprendimiento social juvenil. Unas han nacido en el seno de universidades públicas, como NexoRSU en la Universidad de Chile que impulsa NESIS, y otras financiadas por empresas privadas, como ChileCree.

Esta nueva realidad se ve reflejada también en nuevos espacios compartidos de trabajo (coworking) que acogen a esta nueva generación de emprendedores. Ejemplo de ello son:

- La Casa B, donde se aloja Triciclos, Sistema B y Aconcagua Summit
- Santiago Makerspace
- Co-work
- Centro Movistar Innova, operado por UrbanStation para StartupChile
- Exosphere
- Socialab , spinoff de Techo

En ese dinámico y emergente contexto, el Laboratorio de Innovación Social de la Universidad Católica ha abierto la convocatoria de La Escuela de Innovación Social. El programa es financiado por la CORFO y la Fundación Minera Escondida y se desarrollará durante los próximos dos años en las ciudades de Santiago y Antofagasta.

La Escuela de Innovación Social busca formar a la próxima generación de emprendedores sociales, líderes y agentes de cambio, equipándolos con herramientas y metodologías, desarollando sus competencias, construyendo comunidad y sobre todo, acompañándolos en su proceso de aprendizaje para que puedan descubrir su pasión y propósito, poniéndolo al servicio de las necesidades del mundo.


La Escuela contará con la colaboración de las escuelas internacionales más disruptivas como la finlandesa Team Academy, la danesa KaosPilot y el Instituto Elos de Brasil (Guerreiros Sem Armas), así como con el apoyo de numerosas universidades chilenas, públicas y privadas.

jueves, 15 de agosto de 2013

Liberando la sabiduría colectiva.

Tras un mes de julio totalmente desconectado de las redes sociales, y totalmente conectado con la familia de vacaciones entre Bilbao y Coma-ruga, el aterrizaje en agosto en Chile ha sido como el de un paracaidista en medio de un campo de batalla con fuego cruzado.

En agosto termina la segunda versión del Diplomado de la Fundación Chile en Prácticas Directivas para un Liderazgo Pedagógico de Calidad que he venido coordinando durante los últimos dos años para los directivos de escuelas municipales de la comuna de Antofagasta.

En agosto comienzo con el proceso participativo del Plan de Cultura para la comuna de Paine, en el marco de la Agenda Municipal Red Cultura que impulsa el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

En agosto se lanza NESIS, el proyecto "Nodos de Educación Superior para la Innovación Social" que impulsa NexoRSU de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. En agosto también se inicia La Escuela de Innovación Social del Laboratorio de Innovación Social de la Universidad Católica, con financiamiento de CORFO y Fundación Minera Escondida.

También en agosto doy  testimonio para inspirar a jóvenes de los Colegios Padre Alberto Hurtado y Juanita de los Andes de la Red Educacional Ignaciana. En paralelo, continuaremos co-diseñando la metodología para el Encuentro Aconcagua Summitt 2013. El 8 de agosto se celebra la primera cumbre de la Sociedad Civil Organizada, denominado Populusaurio.

En agosto comienzo con los módulos de Métodos de Aprendizaje en el Diplomado en Desarrollo de RRHH de la USACH, Liderazgo para la Sustentabilidad en el Magister de Gestión de la sustentabilidad de la UDD en Concepción y Técnicas Participativas en el Diplomado en Conflictos Socioambientales de la Universidad de Chile y Casa de la Paz.

Técnicas, Métodos, Herramientas, Instrumentos... Es curioso. A menudo, clientes y alumnos de universidades me piden que comparta y enseñe mis técnicas y metodologías. Técnicas viene de tekné, la palabra usada en riego para las artes. En mi fuero interno, recuerdo las palabras de Toke Paludan Möller: "Para un buen encuentro, solo necesitas una piedra y una pregunta potente". 

En mi último encuentro con el entrañable y generoso Manuel Manga, me abrió la puerta a las ideas del pensador de Diseño de futuros Tony Fry  "Somos diseñadores y estamos siendo diseñados"... "Diseñamos herramientas que nos diseñan".. "Diseñamos futuros que nos diseñan"...


Ontological designing our future from Derek Dunfield

¿Aun me pregunto.. por qué tanto afán por las herramientas e instrumentos? ¿Estamos tan entusiasmados con las posibilidades que nos abren que nos cegamos a las limitaciones que nos imponen las mismas herramientas? ¿Acaso es la espada de donde proviene el valor del guerrero? ¿Acaso es la varita de donde proviene la magia del mago? Hemos creado cursos y cursos, universidades enteras para formar en el uso de técnicas, instrumentos, métodos, herramientas... que al mismo tiempo amplían y restringen nuestras posibilidades de acción. Nos llenamos de cómos... sin preguntarnos para qué. ¿Qué espacios creamos para decidir el propósito... para encontrar el para qué de tanto cómo?



En este tiempo, hemos decidido cambiar el tagline de Glocalminds.  De "Local knowledge for Global challenges" a "Unleashing collective wisdom".

En estos años de practicar y practicar, muchos nos estamos dando cuenta de que no basta solo con conocimiento e inteligencia para enfrentar los desafíos globales que nos depara este siglo XXI. Hace falta algo más. Individuos muy inteligentes pueden tomar decisiones muy equivocadas, incluso aunque trabajen en equipo. Según Jared Diamond, fenómenos como el pensamiento grupal (groupthinking) o el aislamiento de las élites pueden llevar al colapso a algunos sistemas sociales. Por eso en Glocalminds apostamos por abrir espacios más profundos y auténticos que nos conecten con la sabiduría colectiva que necesita emerger, de tal manera que la inteligencia y el poder de la creatividad colectiva se pongan al servicio de propósitos más elevados que contribuyan al bien común presente y futuro.

La palabra "unleashing" no es casual. Está en gerundio, implicando acción, presente continuo. Significa "liberando, desatando". Por tanto, asume que hay algo que ata o impide su liberación o desarrollo. ¿Qué condiciones son las que imponen barreras al despliegue de la sabiduría colectiva? Algunas respuestas posibles en forma de hipótesis podrían ser: luchas de poder, miedos, arrogancia, prejuicios, cinismo, hipocresía, ansiedad, ilusiones de control, entusiasmos ciegos, modelos mentales mecanicistas y competitivos... posiblemente todas ellas trampas del Ego. Julio Olalla las denominaría "Barreras del Aprendizaje", y efectivamente, aquello que impide el aprendizaje, impide la sabiduría. ¿Qué es la sabiduría sino la cualidad que proviene del aprendizaje permanente, de transformar experiencia en conocimiento y conocimiento en experiencia, por medio de la observación, la reflexión, la experimentación...?

martes, 11 de junio de 2013

¿Sostenible o Sustentable?

Ya son varios los amigos que me escriben preguntándome esta frecuente inquietud lingüística.

Esta es una cuestión que aparece inevitablemente en mis talleres en America Latina.

Los francófonos solo usan el vocablo "durable" y "durabilité". En sueco usan "hallbarhet". Los angloparlantes solo tienen "sustainable". Sin embargo los hispanoparlantes siempre topamos con la discusion bizantina de "sostenible" o "sustentable".

El instrumento del cual nos dotamos los casi 500 millones de hispanoparlantes para dirimir diferencias léxicas y semánticas es el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, que por cierto, ahora solo se actualiza en su version web, porque la lengua avanza a un ritmo mas rápido que las imprentas.
Te invito a que busques las palabras en buscon.rae.es
Encontraras lo siguiente de acuerdo a la ultima version digital:

"Sostenible": dicho de un proceso, que puede sostenerse por sí mismo.

En economia, desarrollo que puede perdurar en el tiempo sin merma de los recursos naturales.


"Sustentable": "aquello que se puede defender con razones", osea, "lo que puede argumentarse porque tiene sustento lógico"


Como español residente en América Latina a menudo los uso como sinónimos para evitarme explicaciones, pero recomiendo seguir el criterio de la Rae. El resto son interpretaciones académicas... propias de la hermenéutica. Si eso es lo que nos dice la RAE yo prefiero usar Sostenible por sobre sustentable.

En todo caso, el diccionario de la RAE todavia no recoge las acepciones de sostenibilidad y sustentabilidad.

En España, donde traducen mejor a Peter Senge, se usa más "sostenibilidad". En varios paises de LatinoAmérica (Chile, Mexico, Colombia, Argentina) se usa mas "sustentabilidad", debido al calco lingüistico por su similitud fonética y gráfica con el ingles. Algunos defienden esta nomenclatura, por el matiz del "Sustento".

En todo caso, desde mi punto de vista, ante la situación del mundo actual, aquello que no sea sostenible (respetuoso con los ciclos de la vida dentro de los limites planetarios) tampoco es sustentable (defendible con argumentos), aunque muchos quieran sustentar (defender) opciones insostenibles.

Los practitioners del FSSD -The Natural Step Framework- definen la "sostenibilidad" por medio de los 4 principios o condiciones de sistema que enmarcan la visión de éxito futuro - el horizonte o eutopia deseada- y definen "desarrollo sostenible estratégico" como el camino o proceso colectivo complejo no lineal para movilizarse hacia esa visión, con una lógica de backcasting, actuando en cada momento presente considerando si cada paso nos acerca al mejor futuro posible deseado.

Espero que estas ideas contribuyan a enriquecer la comprensión de las distinciones, para que nuestro lenguajear sea cada día más preciso.

miércoles, 5 de junio de 2013

El Ciclo de las Conversaciones con Sentido

Durante milenios, los seres humanos fuimos nómadas, cazadores y recolectores. Sin embargo, con el nacimiento de la agricultura, nos hicimos sedentarios y comenzamos a vivir los ciclos de la siembra y la cosecha.

En el mundo vegetal, las semillas portan en su material genético la información necesaria para tomar del entorno los nutrientes necesarios, germinar y transformarse en una planta, florecer, ser polinizada, y dar fruto con nuevas semillas en su interior que a su ver continuarán indefinidamente los ciclos de la vida. Así, las semillas pueden volar con el viento, dejarse llevar por las corrientes de ríos y mares, y echar raíz cuando se den las condiciones necesarias y suficientes.

En el fértil campo de las conversaciones con sentido, la metáfora de los ciclos de la siembra y la cosecha cobran nuevos significados. Así, cuando invitamos y convocamos a un encuentro de conversaciones, podemos decir que estamos sembrando o diseminando semillas de posibilidades.

Las semillas, como la del bambú, necesitan las condiciones óptimas para germinar, y pueden demorarse semanas, meses e incluso años. Por eso, una vez que se siembra la invitación, se requiere paciencia, paciencia, paciencia para esperar. El arte de sostener la espera.

Cuando las semillas germinan requieren una atención especial, con cuidado y dedicación sobre todo en los primeros momentos. Es como el interés y compromiso despertado en los participantes. Es el arte de sostener el cuidado.

Y después de un tiempo en que el Sol, la lluvia, el suelo, el viento y todos los demás hacen su trabajo, llega el momento de la cosecha: de recolectar los frutos más valiosos de la conversación.

sábado, 18 de mayo de 2013

CoCreaLabs 2013


Ya están abiertas las inscripciones para el Laboratorio de Aprendizaje Colaborativo CoCreaLabs.
Las primeras sesiones tendrán lugar en el inspirador palacio de Exosphere.
Durante este año, tendremos el honor de tener de invitados especiales a:



viernes, 10 de mayo de 2013

Una travesía por los lugares más inspiradores de la Innovación en Santiago de Chile

El pasado lunes 6 de mayo, llegó mi buen amigo mexicano Max Oliva a Santiago tras un fin de semana en Valparaíso en casa de Cristian Figueroa. Los dos coincidimos en Monterrey hace catorce años y nos volvimos a encontrar en la Catedral de Copenhagen en diciembre de 2009 durante la Cumbre del Clima COP-15. Desde entonces, el ha sido co-fundador del HUB-Madrid -junto con otros amigos como Lotfi y Anita-, co-fundador de TeamLabs -con Juan Freire, Felix Lozano y Berta Lázaro- y Director de Social Impact Management del Instituto de Empresa IE en Madrid. Era precisamente ese rol lo que le traía a Chile para dar una masterclass sobre Design Thinking para la Innovación Social en el exclusivo Hotel W.

Primero lo recogí en Terminal Pajaritos, paseamos por el Parque de las Esculturas y almorzamos en el Liguria con Sebastian y Josefina del Lab de Innovación Social de la UC. Después visitamos el Centro Movistar Innova, financiado por Corfo, cuyo espacio gestionado por Urban Station acoge a los cientos de emprendedores que han llegado a Chile atraídos por el Programa StartUPChile. Era impresionante contemplar un entorno tan diverso y multicultural, lleno de gente, cada uno concentrado trabajando en silencio en sus computadores, cada uno sentado en su silla. Cada asiento de esos equivalía a 40.000 USD. Sin duda, el programa ha contribuido a colocar a Chile en el mapa mundial del emprendimiento, ganando un prestigio hasta en San Francisco, hasta el punto que otros países están replicando políticas similares en otros lugares como Brasil. Sin embargo, cabe preguntarse por el efectivo valor público que genera esa inversión para los contribuyentes chilenos.

Continuamos a la Biblioteca Corfo, donde conversamos con Alejandra Rojas que nos relató la inspiradora historia de la transformación de ese espacio, desde que era un archivo hasta convertirse en un espacio preferido por emprendedores, donde nació comunidad de innovación social de la iniciativa HUB Santiago. Lo cierto que justo en esos días, debido al ruido ocasionado por las obras de ampliación, había disminuido la afluencia de público.

A pocas cuadras, en la calle Nueva York, cercana a la Bolsa, se encuentra SociaLab, impulsado por Julian Ugarte, Matías Rojas y su equipo, como un spin-off natural de la evolución del Centro de Innovación de Techo. Nos sorprendieron proyectos como Tohl y Dandoo, así como descubrir su carácter altamente selectivo y exigente, inspirado en la lógica de Singularity University.

Desde ahí, caminamos por la Alameda para  terminar la ruta en Exosphere, un antiguo palacio remodelado en pleno barrio patrimonial de Concha y Toro. El impulsor del proyecto es Skinner Layne, junto con otros socios como Antonio Canno, Amit y Carlos Miceli. Un espacio inspirador, con un buen relato, y con enfasis en construir comunidad de aprendizaje. Está por ver cuánto les llevará atraer la necesaria comunidad local para llegar al punto de equilibrio.

Aquel día, la ruta terminó allí, pero sabemos que se nos quedaron algunos espacios clave en el tintero. Si esto se convirtiera en un servicio, claramente añadiría la Casa B, -sede del Sistema B, Triciclos y la Corporación Aconcagua Summit-, el espacio Co-Work en Las Condes y Santiago Makerspace en el Barrio Italia, impulsado por Tibucio de la Cárcova, Macarena Pola y Alejandra Mustakis.

A alguien se le ocurre algo más?
... Tal vez una ruta más alternativa que recorra La Parroquia de San Cayetano en La Legua, el Jardín Andalué de Cerro Navia, el Colegio Quillahua de Conchalí?

sábado, 13 de abril de 2013

EVOLUCIONANDO ... A HOMBROS DE GIGANTES

"Nosotros somos como enanos aupados a hombros de gigantes”

Es la traducción castellana de un viejo tópico de la retórica escolástica medieval: 

Quasi nanos gigantum humeris insidentes. 

Se le atribuye a uno de los más prestigiosos escolásticos (maestro de escuela) del siglo XII, Bernardo de Chartres. La fuente es un escrito de Juan de Salisbury, uno de sus discípulos más conocidos en la escuela catedralicia de esa ciudad: 

“Decía Bernardo de Chartres que somos como enanos aupados a hombros de gigantes, de manera que podemos ver más cosas y más lejanas que ellos, no por la agudeza de nuestra vista o por nuestra elevada estatura, sino porque estamos alzados sobre ellos y nos elevamos sobre su altura gigantesca” 
(Metalogicus, IV). 

La frase fue retomada por Luis Vives y llegó a los científicos del siglo XVII, significando que sus logros se levantan sobre la obra de sus predecesores. Siglos despues, Isaac Newton la usó en una carta a Robert Hook en 1676, manifestando su homenaje a todos aquellos que habían investigado antes en el campo de la óptica y significaba el mérito de todos ellos con sus pequeños o grandes pasos en los avances del conocimiento en ese campo.

En la actualidad, Stephen Hawking ha popularizado la frase por su libro titulado: "A hombros de gigantes: las grandes obras de la física y la astronomía" en el que cuenta la historia de esas ciencias sobre la base del pensamiento de Copérnico, Galileo, Kepler, el propio Newton y Einstein.



Así, a hombros de gigantes nos sentimos hoy cuando almorzamos en El Huerto con Claudia Raffo de Out of the Box y con Manuel Manga del Center for Evolutionary Leadership. Manuel nos contó de su primer programa de Diseño Ontológico que tomó en Estados Unidos, donde conoció a Fernando Flores, Julio Olalla y Rafael Echeverría a comienzos de los 90. También nos contó de su trabajo con el Instituto Matríztico de Humberto Maturana y Ximena Dávila,  hoy renombrado como Escuela Matríztica, y de cómo Juanita Brown lo presentó en Boston a Senge, Scharmer, Jaworsky y otros. También compartió su experiencia trabajando en Evolución Colombia con Adam Kahane de ReosPartners, cuyo fracaso relata honestamente en "Poder y Amor". Conversamos de las conexiones entre Peter Senge y Maturana, y comentamos su último paper conjunto sobre "Organizaciones Socio-Etico-Sustentables" escrito para Telefónica. Fue interesante explorar algunos puntos ciegos sobre el lenguaje. Compartió muy generosamente sus reflexiones sobre el coaching evolutivo y sobre su próximo libro sobre Coaching de Equipos.

Con Claudia, le compartimos nuestro relato entrelazado de cómo surgió el programa de Coaching Organizacional para la Sostenibilidad, en el que hemos construido y puesto en práctica un modelo que se enmarca en la mirada sistémica del Marco Estratégico para la Sostenibilidad (FSSD) impulsado por The Natural Step, con el proceso U propuesto por Otto Scharmer del Presencing Institute, con la plataforma ética del coach y la Ontología del lenguaje de Rafael Echeverría, combinado con prácticas del Art of Hosting. Durante el programa, se facilitan también sesiones Biodanza de Rolando Toro, y se recibe a distintos invitados como Paul Duba de Outwardbound y Christer Lidzelius de Kaospilots.

Durante la danza de la con-versación surgieron inspiradoras posibilidades de colaboración que esperamos continuar explorando y concretando. 

jueves, 4 de abril de 2013

Solidaridad Europea



Comparto aquí un video difundido por la campaña Solidarity Now impulsada por la Open Society Foundation, que invita a los pueblos de Europa a expresar su solidaridad en este tiempo de crisis.

jueves, 28 de marzo de 2013

Documental "Montegrande" sobre Francisco Varela


Montegrande from Editores Salvajes on Vimeo.

El cineasta suizo Franz Reichle ha contribuido significativamente a la difusión audiovisual de la vida, obra e ideas del científico chileno Francisco Varela. Su filmografía refleja una búsqueda constante y profunda entre la mente y el cuerpo, la ciencia y la conciencia. Entre sus películas, destacan Montegrande (2004) y Francisco Cisco Pancho (2011) que han sido proyectadas como un homenaje al autor chileno, cuya genialidad ha sido reconocida internacionalmente.

En Youtube.com es posible encontrar varios videos con entrevistas que concedió Varela durante sus últimos años de vida. Es especialmente interesante su reflexión sobre el Fenómeno de la Vida y la mente.

El investigador alemán Otto Scharmer, durante la investigación que le llevó a proponer su Teoría U, entrevistó a decenas de líderes que habían transformado profundamente sus campos de acción. Entre ellos, se encontró también con Francisco Varela. La conversación entre Scharmer y Varela quedó registrada y compartida en la web del Presencing Institute.

Según me informa mi compañera Vicky Maray, en Peñalolén se ha abierto recientemente la Escuela Francisco Varela, inspirada en su obra.

La historia del Art of Hosting

jueves, 21 de marzo de 2013

Año de la Innovación, Año de Aprendizaje

Este año 2013, hasta el momento, espero facilitar módulos en los siguientes programas de Magister:
y en los siguientes Diplomados:

Además, en Argentina, cofacilitaremos el Arte de Sostener Conversaciones Transformadoras

Team Academy, Tiimi Akatemia video



Video realizado por la británica Akatemia CIC, y compartido por mi amiga Henna de la cooperativa finlandesa Monkey Business, que muestra en ocho minutos la esencia de la escuela de emprendizaje colaborativo Team Academy, cuyas revolucionarias prácticas se están expandiendo por el mundo rápidamente.

sábado, 16 de marzo de 2013

miércoles, 9 de enero de 2013

POBREZA MATERIAL, RIQUEZA INMATERIAL: Paradojas, discursos e indicadores en torno al Desarrollo Cultural Local

Mientras facilitaba una jornada institucional sobre políticas públicas para el desarrollo cultural local, la directora de una importante fundación explicó que su aproximación conceptual a la pobreza era multidimensional y se fundamentaba en las categorías existenciales del Tener, Ser, Hacer y Estar. Si bien no lo explicitaba en su discurso, este es el enfoque del economista chileno Manfred Max-Neef con su mirada de necesidades humanas fundamentales propuestas en su libro Desarrolllo a Escala Humana, escrito con la colaboración del sociólogo Antonio Elizalde y de Martin Hopenhayn. Su propuesta plantea abordar las necesidades humanas (ocio, creatividad, participación, identidad, afecto, protección, libertad, entendimiento, trascendencia y subsistencia) como universales. Lo que varía en distintas civilizaciones y momentos históricos son los "satisfactores" o construcciones culturales que usamos para satisfacerlas. En contraposición a la pirámide  del psicólogo humanista Abraham Maslow que condena a los pobres a una vida sin sentido, Max-Neef defiende que no existe jerarquías entre ellas. Desde su perspectiva, cualquier insatisfacción en una de esas necesidades, genera un tipo distinto de pobreza: pobreza de afecto, pobreza de participación, pobreza de creatividad...


El mismo día, vinieron unos consultores, sociólogos expertos en evaluación de políticas sociales que compartieron unas nociones fundamentales sobre la cadena de valor público y la importancia de medir incluso aquello que parecería inmensurable. Ponían como ejemplo los esfuerzos de Naciones Unidas para medir la felicidad de los países en el Primer Reporte Global de la Felicidad publicado por el Earth Institute de la Universidad de Columbia, así como el Happy Planet Index de New Economics Foundation, que cruza indicadores de felicidad con la huella ecológica. Mostraban también el ejemplo de cómo instrumentos como la Ficha de Protección Social pueden servir para filtrar diversos beneficiarios en condiciones de mayor vulnerabilidad. Se señalaba, además, cómo la Política Cultural Chilena 2011-2016 había optado por enfatizar los indicadores de Consumo Cultural para medir el impacto de sus acciones para el desarrollo cultural local.
En otro momento de la jornada, al hacer una revisión de las acciones para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, emergió la reflexión de que la mayoría de los Tesoros Humanos Vivos, depositarios del valioso pero invaluable partrimonio intangible, viven en condiciones de vulnerabilidad, apareciendo ante las instituciones oficiales, como personas en situación de pobreza....

Pobreza material pensé par mis adentros. Riqueza inmaterial, sonó el eco en mi mente. Qué hermosa paradoja. Tremenda riqueza que habita en nuestra pobreza. "Oh, pobreza, fuente de riqueza..." Reza un canto de la comunidad ecuménica de Taizé.

¿Qué pasará por la cabeza y corazón de estos verdaderos Tesoros Humanos Vivos o cualquier poblador o artesano local cuando llega un joven profesional con su título recién lustrado de quién sabe qué universidad y se presenta en nombre de una fundación que dice superar la PobrezaEn otra vuelta de tuerca de la hermenéutica ..¿Qué aparecerá en las encuestas cuando le pregunten a ese cantor a lo divino de Cuncumén, a esa tejedora huilliche, a las alfareras de Pilén, sobre su Consumo Cultural? ¿Cuándo fué la última vez que fue al cine, que compró un libro,  que compró un disco, que fue a un museo? Posiblemente, poco consumo cultural, escaso acceso a bienes culturales... claro signo de pobreza cultural... en aquellos que en sí constituyen una tremenda riqueza cultural.

Pareciera ser que las instituciones del Estado y ONGS que trabajan en para el desarrollo cultural local,  abriendo espacios participativos de co-creación, de acceso a oportunidades culturales, de mediación cultural, de formación de audiencias... precisan de nuevos lenguajes, de otros enfoques.. que les permitan re-conocer, re-cordar, legitimar, validar, activar, visibilizar, conectar ... todo ese  tremendo patrimonio cultural intangible que permanece latente, tal vez dormido pero no olvidado, esperando que lo despierten... como aquel arpa de Gustavo Adolfo Becquer:


Del salón en el ángulo oscuro,
de su dueño tal vez olvidada,
silenciosa y cubierta de polvo,
veíase el arpa.

¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas,
como el pájaro duerme en las ramas,
esperando la mano de nieve,
que sabe arrancarlas!

¡Ay, -pensé-, cuántas veces el genio
así duerme en el fondo del alma
y una voz, como Lázaro, espera
que le diga: "Levántate y anda"!


En esa búsqueda están mis amigos dedicados al Desarrollo Cultural Local (Servicio País Cultura, Red Cultura, Cultura Local ).

Tal vez bastaría con un enfoque más apreciativo...¿y si las fundaciones que buscan superar la pobreza se propusieran activar, reconocer y visibilizar la riqueza inmaterial? ¿qué es necesario medir que no estamos midiendo? ¿cómo alinear las políticas culturales con los indicadores que las miden? ¿es lo que medimos lo que verdaderamente queremos y necesitamos? En fin... bonitos desafíos, en los que he podido ser un testigo privilegiado gracias a la facilitación.


Tal vez John Lennon encontró la respuesta.