viernes, 15 de enero de 2021
jueves, 7 de enero de 2021
Los Papalagi
Un ejercicio basado en la lectura del texto de Los Papalagi, en un módulo de Educación para el Desarrollo en la escuela Iturralde de Tiempo Libre en Itaka-Escolapios de Bilbao, me permitió por primera vez darme cuenta del eurocentrismo que impregnaba mi cotidiano vivir. Me permitió comenzar a aproximarme a interculturalidad desde una lógica no eurocéntrica.
viernes, 1 de enero de 2021
Ama y Ensancha el Alma!
jueves, 31 de diciembre de 2020
Adiós 2020
2020 fue un año que empezó con especial intensidad. Se llevó muchas vidas en todo el mundo. Nos enseñó muchas cosas. Tuvimos que aprender muchas otras. Pero sobre todo nos trajo la conciencia de lo interconectados que estamos con la trama de la vida, y la importancia de cuidarnos entre todos y colaborar para cuidar la vida. Como ya es tradición en este blog, algo que he convertido en un hábito, casi un ritual, es relatar algunas de mis actividades más relevantes del año, mes a mes.
Enero
- La primera actividad del año fue el Encuentro Nacional de Vinculación Social ENVIS, convocado por Balloon Latam en la localidad de Aquelarre, junto al Lago Vichuquén, en la región del Maule. Participamos junto con mi socia y directora comercial de Glocalminds, Fran Mazzo. Allá nos encontramos con cientos de agentes de cambio de todo el país y por medio de metodologías de conversación participativas, basadas en la lógica de los encuentros 3xi, conversamos en varias instancias de diálogo.
- Participé en dos encuentros en ENAC y el Arzobispado de Santiago, y cofacilité uno de los primeros encuentros del grupo Economía de Francisco, que reúne a un conjunto de profesionales que resonaron con la convocatoria del Papa Francisco a un encuentro de economistas y emprendedores en Asís. Si bien el encuentro de Asís fue primero pospuesto y después adaptado a un contexto virtual, se fue tejiendo una comunidad de personas comprometidas con la construcción de una economía más justa, solidaria, fraterna y regenerativa.
- Junto al equipo glocal, cofacilitamos el XII Encuentro Nacional de Gestión y Desarrollo de Personas del Sector Público convocado por el Servicio Civil, donde aplicamos el método participativo del Café Mundial.
- Junto con mi compañera Constanza Donoso, cofacilitamos un taller participativo con representantes de asociaciones de regantes y canalistas para recabar información fundamental para la elaboración del primer Plan de Riego de la Región Metropolitana, convocado por la Comisión Nacional de Riego (CNR) con el apoyo de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático.
- Fui parte del equipo facilitador del Programa de formación de Agentes de Cambio para la Regeneración Ecosocial convocado por el equipo de la Cátedra de Sustentabilidad de la Universidad Católica, la Red Campus Sustentable y Glocalminds
- Participé en calidad de socio institucional en la Jornada de Planificación de la Red Campus Sustentable en el campus Pucón de la Universidad de la Frontera
- Participé en el Congreso de Vinculación con el Medio organizado por la UNAB en la Casona Las Condes, donde me encontré con varios conocidos de distintas universidades.
- Asistí con mi familia a un concierto de Los Jaivas en el estacionamiento del Plaza Norte, cerca de nuestra casa.
Febrero
- Fuimos con Yohana al Fesiluz, Festival chino de la Luz, en el Parque Fluvial de la Familia.
- En Santiago, recibimos la visita de nuestro querido Manuel Manga, fundador del Instituto de Liderazgo Evolutivo con quien pasamos una agradable tarde de conversaciones.
- Pasé unos días en familia en Chillepín, en el valle del Choapa, y otros días en la playa en Guanaqueros, en la región de Coquimbo. Visitamos el Parque Nacional Fray Jorge.
Marzo
- Viajé a la Patagonia para facilitar una jornada de team coaching en el Parque Nacional Cerro Castillo, acompañando al equipo impulsor de un inspirador proyecto asociativo de Cicloturismo en la Carretera Austral, en el que participaron los emprendedores y emprendedoras de Camping Laguna Chiguay, Experiencia Austral, Huella Patagónica Hostel y Pedalea Cicloaustral. Al día siguiente, hice un trekking por el día en la Reserva Nacional Coyhaique, donde escribí el terapoema "Volver a casa". Aquel fue mi último viaje antes de la Pandemia.
- Con mi socia Josefina Maturana, cofacilitamos un encuentro para emprendedores del campo de la innovación educativa en el HUB Mustakis. Aquel fue el último taller presencial antes de la pandemia.
- Ante la llegada de los primeros casos de Covid-19 a Chile, comenzamos a recluirnos en casa e iniciamos un proceso de adaptación a la nueva realidad, marcada por las cuarentenas y el toque de queda.
- Invitado por Citizenlab, expuse en mi primer webinar sobre Participación Digital, junto a Andrea Sanhueza y Pablo Valenzuela, expertos en participación ciudadana.
- Con varias de mis socias de glocal, participé en un curso intensivo de una semana, ofrecido por Beehive Productions: Grounded Response to Online Engagement
- En el marco del programa Mingamar implementado por Glocalminds para el fortalecimiento de capacidades organizacionales, realicé varias entrevistas a líderes y lideresas de organizaciones de la sociedad civil vinculadas a la conservación marino-litoral y ambiental
Mayo
- En el marco de la difusión del Diplomado en Sustentabilidad Corporativa e Innovación, impartí un webinar sobre Sustentabilidad Post Pandemia invitado por el Departamento de Educación Profesional de la Escuela de Ingeniería de la Universidad Católica de Chile.
- En colaboración con Harvest Moon Consultants de Canadá y Pataleta de Colombia, cofacilitamos, con Rowan, Karen y Josefina, un proceso online de construcción de Comunidad de Práctica y aprendizaje de profesionales del área de Relaciones Comunitarias de Teck en Canadá, México, Perú y Chile.
- Con el apoyo de Joaquín Salgado y Antonia Calcagni como ayudantes, impartí el curso de Liderazgo para la Sustentabilidad en el Magister en Gestión de la Sustentabilidad MAGS de la Universidad del Desarrollo UDD.
- Invitado por EKHOS impartí un webinar sobre "Empresas Sociales y Economía Circular"
- En conjunto con mi socio Mauricio y con Constanza, desde Glocalminds acompañamos un proceso de reflexión estratégica al equipo multicultural de profesionales líderes de Responsabilidad Social de los bancos del Grupo Iberoamericano de Fomento en España, Ecuador, Venezuela, Guatemala, Perú y Estados Unidos.
- Escribí algunas contribuciones para el lanzamiento del blog de Mingamar:
- Con el apoyo de Antonia Calcagni como ayudante, impartí el taller online de Presencing y Teoría U en el Master en Psicología Organizacional (MPO) de la Universidad Adolfo Ibañez (UAI)
- Impartí un webinar sobre Economía Regenerativa para la SOFOFA, y otro sobre Economía Circular para IncubaR
- Durante el mes de julio, realicé un acompañamiento estratégico a la Fundación Alfredo Rubio de Castarlenas de la Cruz del Sur
- Cofacilité con Karen Méndez el primer Encuentro del Programa Mingamar para el fortalecimiento de capacidades de organizaciones socioambientales
- Me entrevistaron para el Instituto de Formación Fondacio Américas en mi primer Instalive.
- Impartí mis clases de Integración estratégica de la Sustentabilidad y de Innovación para la Sustentabilidad en el Diplomado Sustentabilidad Corporativa e Innovación.
- A pesar de haber tenido reservados pasajes con mucha antelación para viajar a España en familia, tuvimos que suspender el viaje debido a las condiciones sanitarias.
- Amanda ganó el Primer Premio en el Concurso literario de la Municipalidad de Huechuraba, con el microcuento "Mi abuelo y los colibrís", y el mismísimo señor Alcalde vino a entregarle el premio en persona.
Agosto
- Participé, junto a Tato, Francia, Claudia, Clau y Antonia en el diseño metodológico, formación de facilitadores y sistematización del Foro NESI y su versión para la Región del Maule en colaboración con la Universidad de Talca.
- Facilité un acompañamiento estratégico al equipo directivo de la Carrera de Administración en Ecoturismo en la Facultad de Ciencias de la Vida en la Universidad Andrés Bello
- Comencé el segundo semestre con las clases online del programa de Liderazgo Estratégico y Manejo de Conflictos de la Carrera de Administración en Ecoturismo en la Facultad de Ciencias de la Vida en la Universidad Andrés Bello.
- Comencé el segundo semestre con las clases online del programa de Sustentabilidad SUS1000 que impartimos con el equipo docente de la Cátedra de Sustentabilidad de la Universidad Católica de Chile, que hoy ya es Instituto de Desarrollo Sustentable.
- Invitado por la Plataforma Eleva de Fundación Chile, impartí un webinar sobre Colaboración en Red
Septiembre
- Junto con mis compañeros de glocal, Claudia y Alberto, cofacilitamos una Jornada virtual sobre Colaboración en Red para la Corporación Cultural Municipal de Los Ángeles y la Secretaría Regional Ministerial de Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región del Biobío con la participación de más de treinta gestores culturales, encargados municipales de cultura, dirigentes de organizaciones culturales comunitarias. Compartimos casos y experiencias significativas de Asociatividad, Digitalización de iniciativas de gestión cultural territorial y entregamos herramientas para la colaboración digital.
- Invitado por el Centro Líderes Educativos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en el marco del Diplomado "Liderando la construcción de una Visión Compartida del Aprendizaje Profundo en mi unidad educativa" para 180 educadoras y directoras de jardines infantiles de la Junta Nacional de Jardines Infantiles JUNJI, impartí un taller titulado Liderar, Educar y Aprender para el Futuro Emergente. Como parte de dicho módulo, también elaboré dos guías didácticas: una guía práctica para el diseño y la facilitación de talleres participativos en contextos virtuales y otro texto más reflexivo sobre las distintas aproximaciones y actitudes en relación con el futuro.
Octubre
- Fui parte del equipo docente de dos módulos del Curso Maestro de Ecoaldeas y Comunidades Resilientes: El módulo de Liderazgo Participativo e inteligencia colectiva con mis compañeras de la comunidad latinoamericana de Art of Hosting, Jennifer Trujillo, Cecilia Soriano y Andrea Muñoz; y el módulo de Economía Regenerativa y Dragon Dreaming con mi compañero en IncubaR Ronald Sistek.
- Con el equipo docente de la Cátedra de Sustentabilidad UC cofacilitamos el programa de primavera para Formadores de Agentes de Cambio para la Regeneración Ecosocial, en su primera versión digital.
- Fui invitado por la Comunidad de Taizé de Alagoinhas, Brasil, a compartir mis reflexiones sobre la Naturaleza como prójimo durante el Encuentro virtual de la comunidad de Taizé.
- Murió mi profesor y maestro, Padre Basilio Álava, lo que me llevó a escribir una serie de posts en mi blog en homenaje a algunos de mis profesores y maestros más inspiradores: Padre Basilio, Don Alberto, Don Fernando, Christine Hogan y el equipo de monitores de Gazte Makaldia.
Noviembre
- Impartí un webinar sobre Regeneración para académicos de la Universidad de Los Lagos en el contexto de la celebración de su Semana de la Sustentabilidad.
- También fui invitado por Alejandra Vásquez a impartir una clase en línea sobre Economía Regenerativa para académicos de la Universidad Mayor. Con ella, escribimos un artículo que ha sido publicado en Diario Sustentable y El Quinto Poder.
- Me inscribí y participé en el curso de Pensamiento Junguiano impartido por el Colectivo Animus y el curso de Conflictosofía, impartido por Juan Pablo Albornoz, Pía Bustos y Carol Zahner.
- Con Yohana impartimos una sesión virtual para el grupo Scout del Colegio San Francisco Javier de Huechuraba, en la que compartimos algunos trucos para cultivar un huerto en la casa.
Diciembre
- Junto con Rayen, Claudia, Alberto de glocal y la profesora Javiera Espinoza, y el equipo de Fundación Hualo con Christopher Rebolledo y Nicolás Sánchez, guiamos el viaje de aprendizaje con nuestros estudiantes del programa de Liderazgo Estratégico y Manejo de Conflictos de la carrera de Administración en Ecoturismo de la UNAB en el Parque Cordillera Los Quemados en el Cajón del Achibueno, en la comuna de Linares, Región del Maule. Allí escribí las "Cuartetas de Achibueno".
- Con el apoyo de Ítalo, iniciamos para NESI un mapeo de organizaciones e iniciativas que contribuyen a la co-construcción de las Nuevas Economías en Iberoamérica.
- Participé en el codiseño de una sesión de Mentoría para la innovación en Cooperación Sur Sur con la AGCID.
- En el marco del programa Mingamar, participé en una mentoría para el Instituto de Fomento Pesquero IFOP
- A raíz de que le regalaron una guitarra a mi hijo por su décimo cumpleaños, volví a tocar la guitarra, y desempolvé canciones que no tocaba desde los noventa.
- Firmamos ante notario para la constitución de la Fundación Glocalminds
- Para el 2021 no tengo programados más viajes por el momento. Seguramente estaré trabajando en dos proyectos relacionados con Acuerdos hídricos de Cuencas con la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, continuaré con el programa Mingamar y con las clases en la UDD, UC, UAI y UNAB.
Para facilitar la lectura de los resúmenes de años anteriores, aquí comparto los enlaces directos
sábado, 19 de diciembre de 2020
Carta a un ladrón
Estimado desconocido.
No te conozco todavía, pero aún espero algún día poder mirarte a los ojos para poder leerte esta carta. No sé tu edad, ni tu origen, ni tu historia y me encantaría escucharla. Me imagino que debes estar en una situación extrema para dedicarte a lo que te dedicas. Los testigos que te vieron correr y escapar por las escaleras dicen que eras un hombre joven blanco.
Puedo imaginar que vigilabas a mi madre desde hacía días, que monitoreabas sus horarios de entrada y salida, que sabías que es una mujer anciana, que vive sola. Tal vez incluso conoces la frecuencia con la que sale de compras. Sabías a qué piso subir, qué puerta forzar, y la ubicación exacta de su dormitorio, puesto fue fuiste directamente allá, sin explorar las otras habitaciones. Era un blanco fácil. No había ni conserje ni cámaras en el edificio. Es un barrio tranquilo y seguro. O lo era, hasta que llegaste.
No te llevaste más que unas joyas de poco valor. No había mucho más que llevarse. Pero ¿sabes?... lo material no importa. A lo más, unos cajones revueltos y una cerradura forzada. Después, los trámites de la denuncia y el seguro.
Lo que más me duele es que, en plena pandemia, a pocos días de Navidad, vulneraste el hogar de una mujer de ochenta y tres años que nunca le ha hecho mal a nadie. Una mujer dulce, siempre sonriente, siempre servicial, cariñosa, un ángel para todos quienes la conocen. Una mujer comprometida con sus amigas, generosa y desprendida, empática, siempre disponible y dispuesta para escuchar y apoyar a quién lo necesite. Quizá, en otro momento, si hubieras llamado a la puerta, te habría recibido, ella misma te habría cocinado unas croquetas, o una rica tortilla de patata, o preparado un delicioso postre de chocolate, que le encanta.
Pero tal vez tú no tuviste una madre como ella. Tal vez ni siquiera una abuela. ¿Quién sabe? Tal vez no tuviste la oportunidad de estudiar. O tal vez sí, y la vida de ha pegado duro. Especialmente en en este año de mierda, que nos ha pegado duro a todos. No lo sé. No soy quién para decirte que dejes de robar. No soy quién para pedirte que te busques un trabajo honrado, porque sé que la situación está difícil. Pero sí soy quién para decirte que con mi Madre no te metas. Ella no se merece esto. Ella merece disfrutar sus últimos años en paz, en calma, en tranquilidad, ver sus series, cuchichear con sus amigas, pedalear hasta que su rodilla se lo permita, reír las gracias de sus nietos, declamar sus poesías, escribir sus memorias, contar orgullosa las anécdotas de sus cuatro hijos una y otra vez... Ella merece brillar hasta el último día de su vida.
Un cordial saludo.
El hijo de la última señora a quien robaste.
jueves, 10 de diciembre de 2020
Cuartetas de Achibueno
Cuentan que vino un chucao
a susurrarme al oído
que de to'o Chile han viaja'o
pa' conocer este río.
Un profesor de Bilbao
que trae un gran poderío,
un equipo empodera'o
y afina'o como el pitío.
Tras tantos meses encerra'os
por ese virus cochino,
Blackboard nos tiene cansa'os
al terreno hemos veni'o.
Del bus se vienen bajando
con sus botas y mochilas,
A Achibueno van llegando,
con cariño y alegría.
Ya sus carpas van armando,
pa' cuidarnos entre todos
en to' momento aplicando
protocolo y mascarillas.
Las Riberas de Achibueno,
al centro de Pejerrey,
el camping del caballero
los recibe como un rey.
A la mañana siguiente
bajo el Sol caminaron,
entrevistando a la gente,
pero pocos los pescaron.
Para abrir todas sus mentes
suspendieron los prejuicios,
abrieron sus corazones,
pero sin perder el juicio.
Por la tarde conversaron
mezclándose entre las mesas
compartieron lo escuchado,
pa' sacar lecciones frescas.
Con historias y risitas
el Mapeo colectivo,
con dibujos y flechitas
fue bien participativo.
Actores territoriales,
organizaciones varias
conflictos socioambientales,
tensiones comunitarias.
En Los Hualles escucharon
las voces de los vecinos
y en la tarde interpretaron
personajes con gran tino.
Abrieron los corazones
sentados en la pecera,
cayeron los lagrimones
¡qué emotiva la lesera!
Justo después de aquello,
llegó la profe Javiera.
¡No le tengan tanto miedo
que es buena profe Javiera!
Con chupallas a caballo,
con arrieros se cruzaron,
después del canto del gallo,
a Monteoscuro llegaron.
Todo el día caminaron
cargando con las mochilas
en equipo superaron
los dolores de rodilla.
Al fin el río cruzaron,
en agua sus pies mojaron.
Esperaba al otro lado
la Puebla de Los Quemados.
Tras un tiempo de descanso
jugaron varios juegos
pa' aprender de liderazgo:
aire agua tierra y fuego.
En un círculo supieron
de un terrible gran proyecto
y una gran rabia sintieron
antes del lindo trayecto.
A los pozones llegaron,
con coraje y valentía,
frío y miedo superaron,
lanzándose al agua fría.
La cámara se perdió,
en equipo la buscaron.
Bajo una piedra se hundió
con gran tesón la encontraron.
Tras celebrar el hallazgo,
a la cascada subieron
con fuego del liderazgo
las ánimas descubrieron.
A la pradera llegaron
y en la sombra almorzaron.
Una gran siesta durmieron
con música despertaron
Acción y reacción jugaron
Generaciones Futuras,
Binomio Fantástico,
Silencio pa' la pregunta.
Con el dueño conversaron,
su testimonio escucharon,
los mosquitos los picaron
y al final de allá bajaron.
Aquella noche cansados,
cuerpos de hombres y mujeres
junto al fuego inspirados
en Consejo de los Seres
En el gran día del aire
hubo un gran Espacio Abierto
pa' demostrar sus talentos
y hasta hablaron de sus muertos.
Yoga, lucha, fotografía,
proceso constituyente,
círculos de mujeres
todo se vuelve posible
al tocar la campanilla.
Del cajón vienen bajando,
mucha basura limpiando,
a los arrieros cantando,
esto se va terminando
Ya, dejen acá sus mañas
a la Gestión del Destino
que hoy dormirán en cabañas
con Alan y con Sandrino.
domingo, 29 de noviembre de 2020
Apología de lo salvaje
domingo, 8 de noviembre de 2020
Gazte Makaldia
El Club de Tiempo Libre Gazte Makaldia fue fundado por cuatro jóvenes: Guillermo Bernal, Iñigo Allica, Aurelio de la Torre y Araceli Uríbarri. Tres de ellos eran ex alumnos del Colegio Urdaneta, aficionados al baloncesto y la vida al aire libre. Ellos fueron los primeros monitores. Después se sumarían en sucesivas oleadas, Alberto Barcenilla , Ainhoa Oleagotia, Ainhoa Rementería , Asier Oleagoitia, Irantzu, Víctor del Amo, Rubén, Adrián, Pedro Ruiz, Mónica Martín, Cristina Gamboa, Nerea Matute, Jon Zubeldia, Silvia, Gorka, Ignacio, Natalia, Jordi, Ramón y Luis.
Recuerdo que las primeras excursiones fueron en otoño de 1988 a Orduña y a Urkiola. El primer taller, un sábado por la tarde, fue de botellas de sal pintada con tiza. Mi madre todavía guarda una de aquellas botellas. Durante el invierno hacíamos excursiones de día a Zalla, a Bermeo, al Txinbito, y también salidas de fin de semana o de 3 a 4 días a los albergues de la diputación: Euba, Atxondo, Zarauz, Izurtza, entre otros.
Los campamentos de verano eran en la chopera del padre de Aurelio, en la localidad burgalesa de El Berrón, en la entrada del Valle de Mena, en las cercanías de Balmaseda, el Pantano de Ordunte, el monte Kolitza, junto a la frontera entre Burgos y Vizcaya, Euskadi y Castilla.
Participé como chaval unos cinco años, y después unos 4 años como monitor. Tuvimos dos campamentos "normales" en 1989 y 1990, un campamento volante en torno a Ordunte y Kolitza en 1991, y un campo de experiencias en 1992. A partir de 1993 ya entré como premonitor en lo que fue la Campaventura, que fue un campamento temático, ambientado en un mundo fantástico, dirigido por el gran Alberto Barcenillas. Después vinieron varios campamentos temáticos más, hasta 1996. Creo recordar que en 1997 fue el último, pero yo ya no asistí más que un día de visita.
Inspirado por aquellas experiencias, me formé como Monitor de Educación en el Tiempo Libre en la Escuela Iturralde de Itaka-Escolapios de Bilbao. El curso duraba todos los sábados por la mañana durante un año, además de varios monográficos de un día entero. Dos obligatorios, como el Perfil del Monitor y Dinámica de Grupos, y dos optativos. Yo elegí el de Educación para el Desarrollo y el de Educación para la Paz. Aún recuerdo varias de aquellas dinámicas, como la de los Papalagi, que fraguaron en mí un incipiente interés por la interculturalidad y una mirada crítica a los modelos de desarrollo y las desigualdades Norte - Sur.
Gazte Makaldia, "chopera joven" en euskera, fue muchas cosas para mí, probablemente para muchos. Fue una fuente interminable de buenos recuerdos, de nuevas experiencias, de sensaciones, de desafíos. Fue compañerismo, trabajo en equipo, sensación de comunidad. Fue descubrirnos y abrirnos a explorar el mundo. Fue aprender a amar y cuidar la naturaleza. Fue un baño de pluralismo, donde pude conocer a personas de distintos orígenes sociales y creencias políticas muy diferentes a la mía. Fue un espacio de libertad y creatividad colectiva. Fue una escuela de aprendizaje vivencial, donde aprendí cosas tan importantes como armar una tienda de campaña, hacer mi mochila, cocinar. lavar platos, fregar, barrer, limpiar baños, clavar clavos con un martillo, armar un mecanotubo, construir un comedor, pintar un puente, guiar grupos. aplicar primeros auxilios. contar cuentos, organizar una misa, tocar la guitarra, improvisar, planificar, facilitar dinámicas y evaluar, hacer un vivac, hacer mimo, hacer masajes, probar el txakolí...
Sin duda, gran parte de lo que soy hoy, especialmente en relación con el amor a la naturaleza, el compromiso con la sostenibilidad, la pasión por la educación experiencial y la facilitación tiene sus raíces en aquellas vivencias entre los once y los veinte años.
Compostar como práctica espiritual
Ayer, durante el Curso Maestro de Ecoaldeas y Comunidades Resilientes, en el que participo como docente en los módulos de Liderazgo Participativo y Economía Regenerativa, el experto alemán Holger Hieronimi desde la Granja Tierramor en Eranguarícaro, Michoacán, México, nos dijo:
Como alemán bastante racional, también me doy cuenta de esta necesidad que tengo como ser humano de desarrollar mi propia espiritualidad. Para mí empezó al tocar la tierra. Tocar la tierra es un buen inicio. Simplemente tocar el suelo. Ver el suelo, cómo se transforma. Darse cuenta de que en esta interfaz entre el Cielo y la Tierra hay más microorganismos que humanos sobre el planeta. En una manita de esto hay más vida que seres humanos en la Tierra.
Este trabajo de cómo podemos convertir un suelo estéril en un suelo fértil. Y por qué no hablar de la composta que tenemos que hacer. Yo creo que hacer la composta es uno de los trabajos más espirituales que podemos hacer. Es literalmente transformar la basura de esta sociedad de crecimiento industrial a través de un proceso de aireación. Es también cómo transformar toda esta mucre, la basura con los desechos que ha dejado en mi propia alma, en un abono que pueda nutrir las plantas, y que puede retroalimentar este proceso.
Caminos espirituales hay muchos. Observar cómo son estos ciclos de crecimiento, clímax y transición, ruptura y decrecimiento. Me invita a observarme en qué momento estoy yo. En qué momento está la naturaleza. Ahí es importante saber donde está, para realizar una acción aterrizada. Se trata por tanto de una espiritualidad aterrizada, una espiritualidad de la tierra. No una espiritualidad desconectadas, que de estas hay muchas y ese es un peligro constante.
Durante siglos los alquimistas buscaron la piedra filosofal para transformar el plomo en oro. La antigua alquimia en su dimensión material sentó las bases para la actual ciencia de la química. En su dimensión espiritual inspiró futuros desarrollos de la psicología como el concepto de individuación propuesto por Carl Gustav Jung.
Inspirado por estas reflexiones de Holger, tomando la alquimia como metáfora, podríamos decir que en la actualidad, en esta era geológica del Antropoceno en la que nos encontramos, el plomo podría representar a los residuos orgánicos. El oro, podría representar el abono para nutrir un suelo fértil. Y por tanto, el compost podría ser la verdadera piedra filosofal olvidada en nuestro jardín. Y el compostaje, la más actual y ecológica expresión de la alquimia y de evolución espiritual: aquella que permite transformar los patrones lineales de una economía degenerativa en ciclos circulares en una economía regenerativa.
"El alquimista hablando con la Naturaleza"
(Jean Perreal)
De don Alejandro a don Fernando
Estábamos en quinto de E.G.B. en el Colegio Urdaneta. Nuestro enjuto y demacrado profesor tutor, don Alejandro, era de la vieja escuela. La bata blanca quedaba grande y remangada sobre su pequeño cuerpo de baja estatura. La espalda, algo encorvada por la edad. El rostro, arrugado y de una tez casi amarillenta con pronunciadas manchas oscuras en la piel. Las gafas, de marco marrón y lentes gruesas "culo de botella". Su escaso cabello gris peinado hacia atrás rodeando su amplia calva. La larga y temible regla de madera siempre lista para ejercer algún que otro castigo físico sobre nuestros temerosos cuerpos infantiles. En matemáticas, nos hacía interminables concursos de cálculo mental. Comenzábamos todos de pie y si nos equivocábamos en el cálculo, debíamos sentarnos uno a uno, hasta que quedara el último que ganaba la competencia. Le teníamos un apodo, que no mencionaré aquí, por respeto a su memoria.
Aquel último trimestre, don Alejandro, había enfermado de un cáncer de páncreas y tuvo que dejar de darnos clase. Entonces llegó como reemplazante don Fernando. Un profesor joven, entusiasta, participativo. En matemáticas, don Fernando nos enseñó las sumas de fracciones, y el cálculo de mínimo común múltiplo y máximo común divisor. En ciencias naturales, nos invitó a realizar un herbario para aprender a clasificar las hojas. Para el desfile de las fiestas del colegio, decidimos disfrazarnos de ninjas, pero el nos sugirió que fuéramos ninjas pacifistas. Así que inventó una canción en verso que se convirtió en nuestro himno. El himno de los ninjas buenos. Aún recuerdo algunas de aquellas estrofas, con un pegadizo soniquete.
Somos los ninjas buenos
y no nos gusta matar
ni con flechas con veneno
ni con dardos ni puñal
En las guerras y luchas
al final perdemos todos
muertes y pérdidas muchas
ganancias de ningún modo.
sábado, 7 de noviembre de 2020
Don Alberto y el garabato
Corría el año 1987. Yo estaba en cuarto de E.G.B. Tendría unos nueve años. Lo recuerdo como si fuera ayer. Una tarde, después del recreo, Don Alberto subió a la tarima. Tomó una tiza con su mano derecha, se acercó a la pizarra de color verde oscuro, trazó un 6 en la pizarra, se giró hacia nosotros, y nos preguntó:
- ¿Qué es esto?
En seguida, varios de mis compañeros, levantaron la mano, con la convicción de tener en su mente la respuesta correcta.
- Un seis!
- No.
- Un número!
- No.
- Un digito!
- No.
- Una cifra!
-No.
- Un guarismo!
-No
Despertó tal curiosidad en nosotros, que todos y cada uno de los cuarenta niños presentes en la sala levantamos la mano tratando de encontrar la respuesta ante un enigma que parecía tan sencillo como imposible.
Después de múltiples intentos, y viendo que nuestro entusiasmo estaba decayendo, comenzó a trazar otros números, y después otros trazos sin significado. Y volvió a preguntarnos.
-¿Qué es esto?
Tras varios intentos, alguien dijo.
-¿garabatos?
- Sí! - dijo señalando sus trazados en la pizarra - Es un garabato! Esto y esto, y esto también. Son todos garabatos. No es que sea un número que por sí mismo signifique seis, o siete, o nueve. Sino que los humanos nos hemos puesto de acuerdo, hemos llegado a la convención de que ese garabato significa seis. Lo mismo sucede con los otros números, con las palabras o con otros signos y símbolos. Son convenciones. Los humanos se han puesto de acuerdo para que tengan un significado determinado.
Aquello me voló la cabeza. Hoy lo miro en perspectiva y sin duda fue un concepto umbral. Gracias a esa distinción fundamental, muchos años después, pasada la universidad pude entender otras palabras como "paradigma", "epistemología", "construcción social", que hoy uso con frecuencia en mi trabajo.
Don Alberto era un profesor de mediana edad, posiblemente en torno a los cincuenta años. De piel morena, ojos algo saltones, robusto, con visible sobrepeso, las manos grandes. Le gustaba fumar puros. Era habitual en aquel tiempo verlo fumar caminando con sus colegas en el patio, mientras hacían sus turnos de vigilancia, antes de que el Padre Ángel Castro tocara el silbato para señalar el fin del recreo. Solía vestir con pantalón de pana, con chalecos de rombos, camisas oscuras, generalmente con los primeros dos botones de la camisa desabrochados.
Se diferenciaba del resto porque hacía las clases enteramente participativas. Abría espacios de diálogo genuino. nos alentaba a levantar la mano, a debatir, a expresar nuestra opinión, a discrepar y a desarrollar nuestro pensamiento crítico. Al final de aquel año, en el desfile de disfraces del mes de mayo, nuestra clase decidió disfrazarse de chinos. Preparamos un dragón chino y ganamos el concurso de aquel año. El premio fue un día de excursión a visitar el Museo Etnográfico de Artziniega.
Lo recuerdo como un profesor con una paciencia enorme, aunque también en algunas pocas ocasiones llegamos a conocer los límites de su paciencia. De él recuerdo haber escuchado por primera vez la frase "La paciencia tiene un límite". Fue después de pegar un manotazo a un compañero. Recuerdo que le dijo "Me ha dolido a mí más que a ti". Fue la primera vez que vi a un hombre adulto, grande como el solo, reconocer su error y disculparse ante un niño.
Posiblemente, no era un profesor perfecto, como no hay humanos perfectos. Pero era un profesor muy humano. Lo recuerdo con gran cariño y gratitud. Y sin duda, para mi, fue alguien que me mostró que es posible enseñar de manera entretenida, participativa e inspiradora, un sello que busco imprimir en cada una de las sesiones de aprendizaje que facilito en mis clases y talleres.
Allá donde estés, muchas gracias, Don Alberto.