Mostrando entradas con la etiqueta DerechosHumanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DerechosHumanos. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de octubre de 2021

Tu vida en una maleta

(Foto: Roberto Miranda)


Imagina meter toda tu vida en una maleta.


Imagina despedirte de tus seres queridos,

decir adiós a tu familia de origen, 

tus amistades, sin saber 

cuándo las volverás a ver.

Imagina abrazar a tu madre,

sintiendo que puede ser la última vez.

 

Imagina atravesar todo un continente por carretera

de bus en bus, durmiendo en las estaciones,

o en alguna que otra pensión de mala muerte.

 

Imagina vivir a la intemperie,

despertar cada mañana sin saber

qué comerás o dónde dormirás.

 

Imagina entregar lo que queda de tus ahorros a un extraño,

ser estafado por coyotes y mafias 

que trafican con miles de personas cada año.

 

Imagínate una noche fría en el desierto altiplánico,

atravesando la frontera por un paso no habilitado,

con temor a pisar una mina antipersonal,

con tu hija en brazos.

 

Imagina ser detenido,

 humillado, denigrado,

ser tratado como ganado.

Imagina perder tu pasaporte,

y con él tu dignidad y tus derechos.

Imagina vivir y crecer en un campo de refugiados.

 

Imagínate buscando una vida mejor

con el anhelo de comenzar de nuevo.

Imagínate pidiendo asilo.

Imagínate comenzar de cero.

 

Imagínate esperando filas interminables

 para regularizar tus papeles.

Imagínate sentirte minoría.

Imagínate pasar la navidad y 

tu cumpleaños lejos de casa.

 

Imagínate obligado a dormir 

en una carpa provisoria 

en un parque o una plaza.

 

Imagina que una gente exaltada

vienen a quemar tu campamento, 

tu equipaje, tu maleta.

Y que tu pequeña hija inocente, 

con su mochila rosa a la espalda,

 es testigo de toda esta violencia.

Imagina su alma desarraigada. 

Tu vida en una maleta.

Su vida en una mochila rosa.

 

¿Acaso no somos todos extranjeros

 en algún lugar del mundo?

Ningún ser humano es ilegal.

La crisis no es migratoria.

La crisis es de inhumanidad. 

lunes, 8 de junio de 2020

No puedo respirar


“No puedo respirar”
dijo George Floyd cuando la rodilla del policía le oprimía las vías respiratorias en Minneapolis durante ocho minutos y cuarenta y seis segundos.

“No puedo respirar”
dicen los millones de personas contagiadas por el Coronavirus SARS-CoV-2 en todo el mundo.

“No puedo respirar”
dijo el murciélago o el pangolín enjaulado cuando fue vendido en el mercado de Wuhan.

“No puedo respirar”
dice la madre agotada por las labores de la crianza, el cuidado del hogar y el teletrabajo.

“No puedo respirar”
dice un niño brasileño en una favela militarizada.

“No puedo respirar”
dice la ballena varada en una playa de la Patagonia.

“No puedo respirar”
dice el campesino asediado por la sequía.

“No puedo respirar”
dice el salmón hacinado en su jaula en las aguas frías de un fiordo.

“No puedo respirar”
dice el coral afectado por la acidificación del océano.

“No puedo respirar”
dice el colibrí cansado de respirar el smog de la ciudad.

“No puedo respirar”

dice el joven microtraficante enganchado al policonsumo.

“No puedo respirar”
dice el sauce secándose a orillas del río seco por la represa de aguas arriba.

“No puedo respirar”
dice el profesor a tiempo parcial explotado por la universidad que lucra con su saber.

“No puedo respirar”
dice el estudiante encapuchado envuelto en gas lacrimógeno.

“No puedo respirar”
dice el carabinero encerrado en el guanaco zarandeado.

“No puedo respirar”
dice la mujer que limpia los baños del edificio.

“No puedo respirar”
dice el obrero apretado en el metro.

“No puedo respirar”
dice el glaciar cubierto de polvo por la actividad minera.


“No puedo respirar”
dice el padre de familia angustiado por no poder llegar a fin de mes.

“No puedo respirar”
dicen los niños que viven junto a la termoeléctrica, en una de tantas zonas de sacrificio.

“No puedo respirar”
dice el tapir que escapa de la Amazonia en llamas.

“No puedo respirar”
dice la araucaria sagrada al pewenche que la cuida

“No puedo respirar”
dice el koala con su pelaje quemado.

“No puedo respirar”
dice el bombero que apaga el incendio provocado por el ganadero.

“No puedo respirar”
dice la vaca en el matadero.

“No puedo respirar”
dice la mujer confinada junto a su maltratador.

“No puedo respirar”
dice el delfin atrapado en la red de pesca de arrastre.

"No puedo respirar
dice el preso hacinado en la celda.

“No puedo respirar”
dice el funcionario hastiado de su rutinario trabajo y de su jefe.

“No puedo respirar”
dice la víctima del abuso.

"No puedo respirar"
dice la abuelita con una pensión miserable que no le alcanza para vivir dignamente.

“No puedo respirar”
dice la niña esclava bengalí, cosiendo prendas de vestir para la moda rápida.

“No puedo respirar”
dice el refugiado en el campo de refugiados en el desierto del destierro.

“No puedo respirar”
dice la mujer migrante víctima de trata.

"No puedo respirar"
dice el emprendedor auto-explotado.

“No puedo respirar”
dice la Madre Tierra.

“No puedo respirar”
dice el futuro, la humanidad, la esperanza.

“No puedo respirar”.
Signo de los tiempos.
Grito del alma del mundo oprimida.
Clamor por la vida convertido en cántico de protesta.
Epitafio planetario grabado en la memoria.

lunes, 18 de noviembre de 2019

No quiero tu paz

No quiero tu paz.

tu paz de balines

tu paz de lacrimógenas

tu paz represiva

tu paz de mentiras

tu paz injusta

tu paz de Estado Terrorista

tu paz sin verdad

tu paz policial

tu paz militar

tu paz para unos pocos.


Tu paz ha dejado 

más de veinticuatro muertos

más de doscientos cincuenta tuertos

más de cuatro mil heridos.


Si esta es la paz

que ofreces,

Si esta es la paz

que prometes,

No la quiero.


Di lo que quieras

Ya no creo en tu paz.

No creo en tu política 

No creo en tus partidos

No creo en tus palabras

menos en tus hechos consumados


La paz verdadera

será fruto de la 

justicia duradera.

No habrá paz

sin justicia ni verdad.


Quienes debían proteger 

nuestros derechos,

los violaron.


Quienes debían 

mantener el orden

provocaron más desorden. 


Quienes debían velar 

por el bien común

se vendieron al privado

y dejaron al pueblo abandonado

a la deriva del libre mercado


La brecha abierta entre

el Pueblo y el Estado

entre gobernante y gobernado

se ha vuelto abismo

y hoy en mi gana el pesimismo.

martes, 22 de octubre de 2019

Estado de Fragilidad



¿Tan frágil era nuestra sociedad?
¿Tan frágiles nuestros vínculos?
¿Tan frágil nuestra democracia?
¿Tan frágiles nuestros corazones?
¿Tan frágil la esperanza?

En el fondo de nuestra intuición
lo sabíamos.
Un país injusto
nunca sería un país seguro.
Pero nos hacíamos los huevones,
preocupados tal vez
por llegar a fin de mes
por pagar la hipoteca
o las cuotas de la tarjeta.

Y en el fondo
nos preguntábamos,
cómo era posible
sostener esos niveles de desigualdad
sin que estallara una revuelta social.

Construimos un castillo de naipes
sobre cimientos de barro,
sobre una olla a presión,
sobre un polvorín,
sobre un pueblo
por el consumo aletargado,
por los medios distraído,
por el crédito endeudado
por el mercado exprimido,
por todo y por todos
explotado.

Y sí, explotó.
La burbuja en la que vivíamos
no dio para más.
Una tarde de viernes
de primavera
todo se vino abajo.
Y la onda expansiva se llevó consigo
nuestros negocios, nuestros sueños,
nuestros derechos y libertades,
nuestra paz.

Acostumbrados
a los temblores,
construimos un país
sobre una falla
más profunda
que las placas tectónicas,
un país fisurado
geológica
y sociológicamente.

Contemplo anodadado
nuestras calles ahora convertidas
 en un campo de batalla.
Los semáforos, las señales,
los cajeros, los supermercados,
las veredas, los vagones del metro,
los autobuses...
todo aquello que dábamos por seguro
todas aquellas piezas
que sostenían silenciosas
nuestra rutina y nuestro orden,
ardieron en llamas en directo
en nuestras múltiples pantallas
ante los ojos del mundo
ante nuestra atónita mirada.

Y créanme, el miedo
se siente en el cuerpo
y también la pena y la rabia
la impotencia
y a ratos una débil confianza,
la serenidad y la calma
todas mezcladas en cada instante,
en un solo cuerpo
de todos los cuerpos.

Ciegos por nuestra arrogancia
nos creímos el cuento
y lo contábamos a los cuatro vientos
que esto nunca nos pasaría
que estábamos seguros,
que las filas de racionamiento
y la inestabilidad
eran para estados fallidos,
para nuestros países vecinos,
queríamos parecernos
a Estados Unidos,
que nuestra estabilidad
macroeconómica
tenía bases sólidas,
que las zonas de sacrificio
eran siempre otras,
lejanas, fuera de nuestra comodidad
tal vez objeto
de nuestra caridad,
rara vez de nuestra
solidaridad.

Nos preparábamos
para mostrar al mundo
en dos cumbres globales
el secreto de nuestro éxito.

Y aquí estamos.
Rodeados de escombros y cenizas.
Con los helicópteros
sobrevolando nuestros barrios
y la mirada de nuestros niños
asustados, preguntándonos...
¿Cuándo volveremos al colegio?
¿Cuándo pasará todo esto?

Y no, este poema
no termina con esperanza.
Esta tercera noche en toque de queda
no veo luz al final del túnel.
El último duró diecisiete años.
Volver a una normalidad injusta
ya no es una opción para muchos.
Hoy no tengo respuestas.
Prefiero sostener este duelo,
hasta que duela.
Y mañana, cuando amanezca
encontrar las fuerzas
para batirme en duelo
contra mi propio miedo.

miércoles, 13 de febrero de 2019

Inaceptable

No aceptaré
tus juegos de poder
No aceptaré
tus chantajes emocionales
No aceptaré
tu manipulación inconsciente
No aceptaré
tus discursos culpógenos
No aceptaré
tu estrategia del miedo
No aceptaré
tus rutinas controladoras
No aceptaré
tu guerra fría no declarada
No aceptaré
tu guerrilla atrincherada
No aceptaré
tus castigos resentidos
No aceptaré
que me alces la voz
No aceptaré
tu superioridad moral
No aceptaré
tus trampas sutiles
No aceptaré
tu maltrato edulcorado
No aceptaré
tus engaños cotidianos
No aceptaré
tus iracundas reacciones
No aceptaré
tus continuas imposiciones
No aceptaré
tu ironía punzante
No aceptaré
tus palabras arrojadizas
No aceptaré
tu rabia explosiva
No aceptaré
tus explosiones de furia
No aceptaré
tu violencia gratuita
No aceptaré
tu dominación hegemónica
No aceptaré
tus juicios injustos
No aceptaré
tus dobles vínculos
No aceptaré
tus condenas perpetuas
No aceptaré
tu ley del hielo
ni tu ley de la jungla
No aceptaré
tu tiranía ni tu opresión
No aceptaré
tu abuso psicológico
No aceptaré
tus órdenes
No aceptaré
tus ofensas, ni tus gritos,
ni tus dramas, ni tus insultos.

Porque te amo,
te acepto incondicionalmente
con todo tu ser,
pero porque me amo,
no puedo aceptar
todo tu hacer.

Sólo te pido,
si en verdad me amas,
sí en verdad deseas
convivir conmigo
compartir camino
Sólo te pido
Respeto entre iguales
Dignidad entre diferentes
Libertad entre adultos responsables.

jueves, 30 de abril de 2015

Cosecha del Encuentro de Quito

Reflexiones desde la Interculturalidad y el Post-Desarrollo a partir del Encuentro de Liderazgo Participativo en Quito, Ecuador, Abril 2015

El llamado de este encuentro había sido sembrado por David en Santiago de Chile en junio de 2013. La semilla había permanecido bajo tierra durante casi dos años esperando el momento adecuado para germinar. Tras el encuentro de Septiembre 2014 en Cuenca, se sumaron al equipo convocante Hilda y Carlos, lo que le permitió sostener el esfuerzo hasta  poder concretarlo.

Los días previos estuvieron marcados por la incertidumbre de cuántas personas llegarían… ¿veinte?¿treinta? ¿cuarenta?  La cifra iba aumentando considerablemente a medida que pasaban las últimas 48 horas previas. En el equipo anfitrión nos preguntábamos… ¿Cómo co-crear un contenedor seguro para tan nivel de diversidad? ¿Qué haremos si se evidencian algún conflicto?

El primer día comenzó con un círculo de inicio donde la diversidad quedó de manifiesto, reflejada rotundamente. Los participantes se inscribieron en los equipos de práctica y tuvieron una primera aproximación al enfoque apreciativo. Durante la tarde, vivimos un Café Mundial en torno a la Diversidad, con preguntas sobre ¿cómo pasar de la diferencia a la confianza? ¿cómo aprovechar la diversidad como fuente de creatividad e innovación? La cosecha de las rondas de café mundial fue muy contundente.

Durante la mañana del segundo día del Encuentro, dos personas abrieron la jornada. No eran dos personas cualquiera. Eran un hombre y una mujer, de una edad similar, de la misma nacionalidad, ambos ecuatorianos. Pero hacía tan solo unas semanas, la mera posibilidad de que aquello aconteciera, era, simplemente inimaginable.

Belén es una reconocida activista de los derechos de la Madre Tierra. Años atrás había liderado su incorporación en la nueva Constitución de la República del Ecuador. La Fundación Pachamama que ella lideraba había sido clausurada un año antes por orden del Presidente de la  República. 
Carlos es el coordinador de Relaciones comunitarias de una empresa multinacional en el negocio de la exploración minera.

Y allí estaban los dos, trabajando codo a codo. Él tocaba un tambor indígena, marcando el ritmo, evocando el pulso, el latido de la tierra. Ella facilitó una bonita dinámica extraída de un texto de Johanna Macy. Primero, trayendo el estrés diario cotidiano de la gran ciudad, la prisa, el apuro, el no ver al otro. Segundo, en calma, descubriendo a través de los ojos del otro su alma, reconociendo que en cada uno hay un llamado de sanar el mundo y honrar la vida.

Después, en un círculo de unas cincuenta y cinco personas sentadas en sus sillas, un abuelo shuar se levanta y exhorta:
- “Si no entiendes, ...Escucha!

Acto seguido inicia un discurso en su lengua nativa, del cual, los occidentales presentes en la sala solo alcanzan a entender algunas fechas y topónimos, que eran pronunciados en lengua española. No importaba. Dicen que más del 75% por cierto de la comunicación es no verbal. Aunque no alcanzáramos a entender el significado de los contenidos de su mensaje, su entonación, su corporalidad expresaban dignidad, orgullo, presencia, herencia ancestral. Hablaba de la historia de su padre, líder de su pueblo.

Sentí que en él hablaban todos sus ancestros hacia atrás. Y al escucharlo en silencio, contemplándolo sin juicio, aceptándolo como legítimo otro diferente, sentí que sanaba quinientos años de culpa hacia atrás en mis ancestros.

Tras una hora de silencio en la naturaleza, explorando qué preguntas están vivas en el interior de cada uno, volvimos al círculo donde algunos compartieron su experiencia. La mayoría de los testimonios versaban sobre lo inspirador del momento de meditación al aire libre, sintiendo el trinar de los pájaros.  Una joven ligada al movimiento de la permacultura había escuchado el vuelo de dos colibríes. Un líder estudiantil había tenido un momento que describía como una iluminación. Sin embargo uno de los jóvenes shuar declaró:

-“Extrañé la selva. Aquí solo escuché dos tipos de aves. Muy pocas plantas. Y en lugar del fluir del arroyo, se sentía el ruido del tráfico de la carretera

Otro shuar comentó:
-“Yo también extrañé la selva, pero miré a la planta, porque todas las plantas tienen poder, y le dije “Planta, dame tu poder” y la planta me dio su poder. Y ya estaba listo. No necesité más silencio.

Cuando expliqué la Teoría U de Otto Scharmer, un técnico local de la cooperación internacional declaró algo así como:

-“No entiendo por qué hace falta meter el corazón para construir el futuro. La planificación estratégica se hace con la cabeza.

Me salió una respuesta sobre la necesidad de inspirar –involucrar emocionalmente- a las personas a construir en forma colectiva el futuro que desean vivir.

Por la tarde, tras el juego caórdico, durante el Espacio Abierto, uno de los temas propuestos de conversación fue sobre Minería en territorio Shuar. Acudieron tres jóvenes shuar, la joven de la permacultura, una funcionaria pública técnico en participación comunitaria del Parque Nacional de Galápagos y quien suscribe. Fue interesante darse el tiempo para escuchar. Dentro del pueblo shuar existen diferencias respecto a aceptar o no la exploración minera en su territorio.

Un joven shuar declaraba:
-        -Nosotros también queremos tener colegios, hospitales, ir a la Universidad y ser ingenieros shuar, geólogos shuar... Queremos progreso para nuestro pueblo.

Personas ligadas a la minería comentan que la minería no es la que provoca el conflicto con la comunidad. Argumentan que los conflictos internos que subyacen en la comunidad se manifiestan, se hacen patentes con la llegada de la minería al territorio. Por eso Carlos refuerza que el diálogo al interior de la comunidad es tan importante como el diálogo entre la minera y la comunidad. 

Frente a tal declaración, una joven ligada al movimiento de la permacultura, con su trenzas y falda florida –(digna representante del vmeme verde)- le confrontaba:
-         - Pero nosotros ya tenemos colegios, tenemos hospitales, tenemos desarrollo… y eso no nos hace más felices! …vivimos estresados en ciudades de cemento, respiramos un aire contaminado y ya no oímos los trinos de los pájaros ni el fluir del arroyo.

Yo escuchaba atento, en silencio, este debate entre el “Desarrollo” y el “Post-desarrollo”, entre la ingenuidad de quien aún cree en el discurso de la modernidad que le han transmitido las empresas,  y la profunda decepción post-moderna que sospecha que tras la ilusoria promesa del progreso material no hay más que decadencia espiritual y degradación ambiental.

Por su parte, la funcionaria experta en participación ciudadana les interrogaba desde el conocimiento profundo de los derechos indígenas, y los procedimientos legales de participación ciudadana para la evaluación de impacto ambiental de los proyectos de inversión. Una mirada más bien regulatoria desde el Estado. (vmeme Azul)

Al tercer día, tuvimos por la mañana la enseñanza de “las 8 respiraciones” seguida  del “Diseño para la acción sabia”, donde apoyé un par de proyectos relacionados con la apertura de Espacios Libres de Violencia en Quito, con el propósito de contribuir a una Cultura de Paz y buen trato (en colegios, en las familias, en el transporte público, a los animales…) y un programa de apoyo a jóvenes emprendedores sociales del Impact Hub de Quito, ImpaQto. Otro de los proyectos que surgieron fue precisamente una plataforma de diálogo intercultural sobre minería en territorio shuar y una iniciativa de la subsecretaría de Minería para comunicarse con las comunidades locales.


El cierre de la jornada comenzó con una alegre danza shuar en la que un alto consejero de gobierno bailó junto al sabio shuar, seguido de un simple y bello ritual de cosecha donde cada participante pudo escribir y compartir sus aprendizajes y hallazgos más significativos en el círculo final.

jueves, 27 de octubre de 2011

ABRIENDO ESPACIO PARA LA ESPERANZA

Era medianoche en Olmué, en pleno Chile rural, cuando leí el titular en El Correo. ETA anunciaba el cese definitivo y permanente de la violencia armada. Cielos! Treinta años esperando ese titular! Mi padre había muerto sin llegar a verlo. Toda una vida soñando que algún día mis hijos podrían conocer una Euskadi en   paz. Una mezcla de alegría, dolor, incredulidad y esperanza me embargaron. Pasaba por ahí Karen Davis -una sabia y menuda mujer de pelo blanco y mirada oceánica- y la abracé en un espontáneo gesto de alegría y emoción. Unos segundos más tarde, sonaba la canción "Todos Juntos" de Los Jaivas. Mis pies me llevaron a bailar desde el gozo. Al día siguiente, al abrir la segunda jornada del Encuentro Mundial de Facilitadores de Espacio Abierto, compartí mi testimonio.


Aquella noche vinieron a mi tantos recuerdos de mi infancia, adolescencia y juventud vividas en una Euskadi en conflicto. Los lazos azules, mi primer buzoneo con catorce años convocando a una semana de la paz, las manifestaciones y asambleas de Gesto por la Paz, las concentraciones silenciosas de quince minutos tras cada muerte sin sentido, aquellos lunes con la pancarta en silencio en la plaza, la indiferencia de unos, el apoyo de otros, la incomprensión de algunos, el miedo y la rabia de muchos, las manos blancas, los años de secuestros concatenados, despertarme con la noticia en la radio de un nuevo atentado y la consiguiente procesión de declaraciones políticas, los amigos amenazados, las mañanas de domingo en el Batzoki, el dolor por las víctimas cercanas, el tercer espacio, aquella plataforma Getxorantz, las sucesivas treguas-trampa, los coches bomba, los paquetes bomba, las fotos de los presos en cada herriko taberna...

En este link de El Pais, se puede encontrar un respetuoso homenaje virtual a las víctimas del terrorismo de ETA.

En esta canción, el cantautor bilbaínoTontxu expresa su tristeza y su esperanza de un País Vasco en paz, en un hermoso y sencillo canto que nace del dolor que queda en la memoria.



Se abre un nuevo futuro en nuestras manos. Etorkizun berri bat ireki da geure eskuetan.

domingo, 12 de junio de 2011

LEGITIMIDAD vs. LEGALIDAD: el sentido de la desobediencia civil


Merece la pena escuchar los argumentos en boca de Hibai Arbide, a quien conocí hace unos quince años en el grupo local de Gesto por la Paz. Me quito el sombrero ante la elocuencia y el sentido profundo de sus palabras.

viernes, 28 de enero de 2011

(Jóvenes x Tecnología)/Democracia= Demanda de mayor participación

Estemos atentos a lo que está pasando en Oriente Medio. En unos pocos días, la sociedad civil organizada, liderada por jóvenes y empoderada por las tecnologías sociales y móviles, se ha movilizado y ha salido a las calles en Túnez y Egipto. En Egipto, el gobierno ha ordenado bloquear internet a los ciudadanos. Es probable que este movimiento gatille otros movimientos en otros países islámicos desde Yemen hasta Siria, o el mismo Marruecos. ¿por qué no?

sábado, 17 de enero de 2009

Se abre el telón




Ya comenzó la campaña de las autonómicas vascas en internet. He encontrado este video en el blog de Edu Madina. Julen Iturbe ya ha hecho su reflexion sobre el uso de la politica 2.0 por parte de la clase política vasca. Ya me han llegado invitaciones de amigos del PNV en Txile por facebook. Y me he sorprendido siguiendo el twitter de Patxi Lopez. A Mario Vargas Llosa lo declararon "persona non grata" en el México del PRI del año 2000 por decir que la alternancia en el poder era saludable para la democracia. Dicen que vienen nuevos aires, ojalá que sean buenos.

martes, 4 de diciembre de 2007

CAMPAÑA DERECHOS INDIGENAS E INTERCULTURALIDAD

Interesante iniciativa del Observatorio de Derechos Indígenas
y la Red Ciudadana Chile País Multicultural
http://www.derechosindigenaseinterculturalidad.cl/



martes, 20 de noviembre de 2007

IRONIAS DEL CALENDARIO

Veinte de Noviembre y Diez de Diciembre son fechas cargadas de significados, a uno y otro lado del Océano Atlántico, atravesando inexorablemente revoluciones, libertades, derechos y muertes de dictadores.

El 20 de noviembre de 1910 da inicio al levantamiento de la Revolución Mexicana con la promulgación del Plan de San Luis Potosí por parte de Francisco Ignacio Madero contra Porfirio Diaz, que después seguirían Pancho Villa desde el Norte de México y Emiliano Zapata desde el Sur.

El 20 de noviembre de 1945 comienzan en Alemania los Juicios de Nuremberg contra la ex-cúpula nazi.

El 10 de diciembre de 1945 es firmada en Nueva York la Declaración Universal de los Derechos Humanos por la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas.

El 20 de noviembre de 1975 muere en España Francisco Franco "Caudillo de España por la gracia de Dios", según rezaban las ya extintas monedas de duro y de peseta.

El 10 de diciembre de 2006 muere Augusto Pinochet en Chile.