martes, 27 de noviembre de 2007

Homenaje a Leopoldo Stuardo Luengo

Podríamos llamarte el Narrador de historias, el Hacedor de sonrisas, la Voz de la experiencia, el Pepe-Grillo de la abundancia… pero seguro que preferirías que te llamásemos por tu apodo: Polo.
Cuando te conocí, hace solo tres años, los dos teníamos un punto encomún, éramos de las pocas personas en Santiago que tenían el corazónrepartido entre Lo Barnechea y Cerro Navia. En aquel tiempo, trabajabas en la Corporación de Educación y Salud Municipal de Cerro Navia, donde también trabajaba mi señora, asistente social.
Poco a poco, cada martes por la mañana, en cada sesión de concejo, fui descubriendo tus talentos. Tus citas célebres, tus anécdotasconvertidas en cuentos, tu inteligente sentido del humor, tucompromiso con los más pobres, tu entrañable sabiduría, tu perseverancia, tu profundo respeto por los colegas de diversas ideas políticas, tu preocupación por el Parque las Rosas y por laCordillera… te hicieron merecedor de mi cariño, un cariño compartido por todos quienes te conocemos.
Dicen los que creen, que cuando Dios cierra una puerta, abre una ventana. Sabemos lo que te cuesta cerrar puertas, especialmente cuando sales por la puerta grande. Pero tranquilo, porque en tu camino se te abrirán muchas puertas y ventanas, y en tu comuna, tu casa, siempre tendrás una puerta abierta.
Muchas gracias Polo, por compartir con nosotros tu camino, por permitirnos conocer tu humanidad. En verdad, te deseo la mejor de las suertes en los nuevos senderos que emprendas y, como decían en la madre patria, ..."arrieros somos y en el camino nos encontraremos".

jueves, 22 de noviembre de 2007

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y PROCESOS DE PAZ

El Gobierno Vasco lanzó una interesante iniciativa denominada Konpondu, para facilitar la participación ciudadana en el tambaleante proceso de construcción de la paz en el País Vasco. Paralelamente, invitó al Center for International Conflict Resolution de la Universidad de Columbia, New York, a acompañar e investigar el proceso. El informe que sistematiza el estudio puede leerse pinchando aquí.
Últimamente me ha tocado acompañar diversos procesos de participación ciudadana: un plan regulador urbanístico, una evaluación de impacto ambiental de una ampliación de una mina, una normativa sobre calidad de agua, un presupuesto municipal participativo en una comuna periférica, una evaluación de la rendición anual de cuentas de la intendencia regional metropolitana y una propuesta de trazado de un sendero de ecoturismo. A partir de estas experiencias he tratado de extraer ciertos aprendizajes:
- A las instituciones y empresas, en general, les cuesta abrirse a la participación ciudadana.
- Existen temores y resistencias por parte de algunas autoridades a escuchar lo que la ciudadanía desea legítimamente expresar, por lo que la convocatoria y difusión de estos actos, o resulta tímida, discreta, o se realiza entre gallo y medianoche, y solo para aquellos que interesa invitar.
- Por parte de la ciudadanía, existe cierto grado de pasividad, y desconfianza respecto de la transparencia de los procesos de participación.
- Quienes efectivamente participan, generalmente tienden a defender sus intereses particulares, sin velar necesariamente por el bien común, lo que genera riesgos de que las instancias de participación se conviertan en espacios espúreos de micro-lobby.
- Las comunidades locales, especialmente aquellas más periféricas (rurales, culturalmente distantes, aisladas...) suelen carecer de herramientas y capacidades para aprovechar estas instancias.
- Los equipos a cargo de organizar y administrar los talleres y reuniones de participación ciudadana, generalmente, salvo honrosas excepciones, carecen de una metodología de facilitación apropiada al contexto para efectivamente recibir todos los aportes de los ciudadanos involucrados.
Precisamente, en el libro que estoy leyendo, "La Fraternidad, el principio olvidado" de A. M. Baggio, se plantea cómo las nuevas corrientes defensoras de la participación ciudadana y la aceptación de la diversidad, representan una expresión de aquel principio de la trilogía de la Revolución Francesa de 1789, olvidado por sus connotaciones religiosas, en una revolución pretendidamente secular. A partir de la Libertad (el azul) se desarrolló el liberalismo y hoy día, el neoliberalismo. A partir de la Igualdad (el blanco) de desarrollaron los socialismos y comunismos. En fin, durante el siglo XX, el mundo vivió la libertad sin fraternidad, convertida en consumismo, y la igualdad sin fraternidad, convertida en comunismo.

martes, 20 de noviembre de 2007

IRONIAS DEL CALENDARIO

Veinte de Noviembre y Diez de Diciembre son fechas cargadas de significados, a uno y otro lado del Océano Atlántico, atravesando inexorablemente revoluciones, libertades, derechos y muertes de dictadores.

El 20 de noviembre de 1910 da inicio al levantamiento de la Revolución Mexicana con la promulgación del Plan de San Luis Potosí por parte de Francisco Ignacio Madero contra Porfirio Diaz, que después seguirían Pancho Villa desde el Norte de México y Emiliano Zapata desde el Sur.

El 20 de noviembre de 1945 comienzan en Alemania los Juicios de Nuremberg contra la ex-cúpula nazi.

El 10 de diciembre de 1945 es firmada en Nueva York la Declaración Universal de los Derechos Humanos por la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas.

El 20 de noviembre de 1975 muere en España Francisco Franco "Caudillo de España por la gracia de Dios", según rezaban las ya extintas monedas de duro y de peseta.

El 10 de diciembre de 2006 muere Augusto Pinochet en Chile.

domingo, 18 de noviembre de 2007

FUNDAMENTALISMOS ISLAMICOS

Esta presentación la preparamos para el módulo de "Globalización Cultural" del Diplomado en Relaciones Internacionales de la Universidad Alberto Hurtado, noviembre 2007.

martes, 13 de noviembre de 2007

EVANGELIZACIÓN DE LO MAPUCHE

Esta es una presentación sobre los procesos de evangelización del pueblo Mapuche que preparé para el módulo de "Culturas Vernáculas" en el postgrado en Interculturalidad y desarrollo local.

¿ES CHILE UN PAÍS DIVERSO?

EL ETNOCENTRISMO INSTITUCIONALIZADO



Merece la pena escuchar las tragicómicas respuestas de estos estadounidenses. Lamentablemente, me temo que muchas de estas respuestas se repetirían también en otros países. Estas respuestas son posibles dentro de una lógica ombligo-céntrica.


INSPIRING EXAMPLES



This video has been uploaded by the Aiesec team who is organizing the International Development Congress 2007 in India. Congratulations! An inspiring example of how we can use the tools provided by web2.0 for a better world.

sábado, 10 de noviembre de 2007

GAPMINDER

Para los amantes de los gráficos, las estadísticas, y los análisis dinámicos y comparativos sobre desarrollo, salud, educación, ingreso, medio ambiente de diferentes países, recomiendo esta excepcional web: GAPMINDER

SI EL MUNDO FUERA DE 100 PERSONAS

Interesante audiovisual del Miniature Earth Project.

OTROS MAPAS, MAPAS DEL OTRO

En la biblioteca de la casa donde crecí, además de ejemplares del National Geographic, novelas y enciclopedias, había un enorme mapamundi que incluía las diferentes rutas de los viajes de exploración desde Colón hasta el Capitán Cook. Recuerdo que me encantaba sentarme junto al mapa y perderme entre sus meridianos y paralelos, señalar con el dedo un lugar en el mapa y volar con la imaginación hasta allí, soñando como serían sus paisajes de selvas, islas, volcanes, bosques o montañas.

Desde la más tierna infancia cultivé esta pasión por los mapas, ya fueran antiguos, modernos o postmodernos. Pero sin duda, uno de los mapas que más click hicieron en mi mente fue el mapa de Peters. Este mapa, trata de respetar la proporcionalidad las superficies de los continentes, distorsionando sus siluetas.



En la web del Mapa de Peters, es posible aprender más sobre sus orígenes y las ventajas de este sobre la tradicional proyección de Mercator, mostrando con ejemplos claros, como la comparación entre las superficies de China y Groenlandia, la necesidad de replantearse con nuevos parámetros las representaciones gráficas de nuestro mundo.

Al fin y al cabo, los mapas, ya sean mapamundis, croquis, mapas estratégicos, mapas de procesos o mapas mentales son representaciones gráficas de nuestra comprensión del mundo. Por ello, para comprenderlos, es necesario adentrarse en el contexto histórico donde fueron diseñados, y entender las lógicas subyacentes en cada trazo. Por ejemplo, la proyección de Mercator fue diseñada pensando en respetar las siluetas de los contientes, porque eran los principales puntos de referencia para los navegantes de la época. A su vez, devela un Eurocentrismo de quienes lo dibujaron, colocando a Europa como centro del mundo. En Australia, es posible encontrar mapamundis que situan a esta gran isla-continente en el centro del mapa.
El problema es que los mapas no solo son resultado de una construcción histórica, sino que además median y condicionan nuestra forma de interpretar la realidad, haciéndonos creer lo que ellos reflejan. Pensemos que durante siglos, el mapa con la proyección de Mercator ha sido publicado en millones y millones de libros de texto, por lo que millones de personas han sido educadas en una determinada manera de mirar y comprender el mundo, que situaba a Europa en el centro, en que el Hemisferio Norte parecía más extenso que el hemisferio sur, Groenlandia más grande que China, Rusia más grande que África. Pensemos por ejemplo en Chile, allí, en la esquina inferior izquierda, arrinconadito, casi olvidado, casi cayéndose del mapa, agarrado a la Cordillera de los Andes para no caer al Océano Pacífico.

Por ello, invito a los lectores a atreverse a explorar y descubrir no solo otros mundos, sino otras formas de entender el mundo, otros mapas. Recomiendo especialmente este libro, "Seeing throug Maps. Many ways to see the world" de Wood, Kaiser y Abramms.

CENTRO DE INNOVACIÓN BBVA

Aquí subo un video del Centro de Innovación del BBVA.

jueves, 8 de noviembre de 2007

CONSEJOS PARA ELABORAR PROYECTOS CULTURALMENTE PERTINENTES


Aquí incluyo una de mis presentaciones favoritas del UNFPA que incluye consejos sobre cómo elaborar programas respetuosos y sensibles que consideren la diversidad cultural de las comunidades locales.

martes, 6 de noviembre de 2007

LA ALTERCRACIA EN AMÉRICA LATINA

Esta semana se reunirán en Santiago los presidentes y jefes de Estado de los países Iberoamericanos en la XVII Cumbre Iberoamericana. Nombremos algunos de los más destacados: Evo Morales por Bolivia, Lula da Silva por Brasil, Hugo Chávez por Venezuela, Michelle Bachellet por Chile, el dúo Nestor Kircher y Cristina Fernández por Argentina. Repasando la lista veremos un aymara, un obrero sindicalista, un zambo, dos mujeres... la alteridad misma encarnada en figuras presidenciales. ¿son solo coincidencias o son muestra representativa y significativa de un fenómeno digno de estudio?
Durante siglos, América Latina fue gobernada por élites formadas por hombres, blancos, criollos, a veces militares, a veces masones, a veces católicos... en definitiva, élites que escribían la historia desde su etnocentrismo, desde su machismo, desde su patriarcado. Mientras tanto, los otros, las mujeres, los campesinos, los indígenas, los pobres, los trabajadores... permanecían al margen de las esferas de poder. Sin embargo, en este nuevo siglo, las alteridades han llegado al poder democráticamente. La profundización de la democracia de las sociedades -algunos prefieren denominarlas poliarquías- latinoamericanas han permitido que los otros y las otras gobiernen y representen a sus pueblos.
Desde una mirada optimista podríamos pensar que esto ayudará a construir unas sociedades más inclusivas, con mayor cohesión social, más abiertas y reconocedoras de la diversidad, a generar mayor igualdad de oportunidades para las mujeres y las minorías, a veces mayoritaritas, como el caso de Bolivia. Los agoreros del pesimismo podrían llevarse las manos a la cabeza, rasgarse las vestiduras y pensar... "¿qué será de nosotros en manos de los otros?", "los populismos solo nos llevarán a más turbulencias", "¿qué se puede esperar de un indio/un zambo/una mujer/un sindicalista...?"
Sin caer en posturas extremadamente optimistas o pesimistas, debemos reconocer prudentemente que esta "altercracia", el poder en los otros, constituye un fenómeno nuevo, que implica la emergencia de nuevos estilos de liderazgo que desafían el establishment político, lo que puede significar amenazas y oportunidades, dependiendo del lado del espejo del cual se mire... el de los-otros o el del nos-otros.

ME ENCANTA MI BARRIO

Vivo en el Barrio Lastarria. A pasos del Cerro Santa Lucía y del Museo Bellas Artes, es un fragmento de la bohemia europea en el corazón de Santiago. El Parque Forestal, los cafés, los puestos de antigüedades, las librerías, los teatros, los museos... le confieren un aire familiar, cultural, cercano, agradable para vivir y caminar.
extraído de BarrioLastarria.com
Este pequeño oasis urbano, denominado “Barrio Santa Lucía - Mulato Gil de Castro - Parque Forestal” por el Plano Regulador de la I. Municipalidad de Santiago, reconocido por el imaginario colectivo como Barrio Lastarria y Barrio Bellas Artes, tiene su desarrollo urbano a mediados del siglo XIX, con la construcción de la Parroquia de la Vera Cruz, terminada en el año 1857 y algunas familias asentadas alrededor.
Pero, entre 1872 y 1910, con los trabajos de remodelación del cerro Santa Lucía, la creación del Parque Forestal y la construcción del Palacio Nacional de Bellas Artes, el barrio se consolida como tal, y llegan a vivir en él personajes importantes de la historia chilena, como doña Victoria Subercaseaux, prima y esposa del que fuera intendente de Santiago Benjamín Vicuña Mackenna; Pedro Aguirre Cerda , presidente de Chile entre los años 1938 y 1941, y el escritor y pensador liberal don José Victorino Lastarria. También vivieron en este lugar intelectuales y artistas reconocidos en Chile, como el arquitecto y pintor Nemesio Antúnez , el pintor Camilo Mori , el novelista Luis Orrego Luco, entre otros.

Durante la primera mitad del siglo XX se construyeron edificios y casas de interesantes características, proyectadas por renombrados arquitectos de la época como Duhart, Bolton, Larraín Bravo, Prieto Casanova, Kulczewski, entre otros. De éste último, se encuentra la que fuera su casa y taller – en calle Estados Unidos – , construida en piedra, hoy declarada Inmueble de Conservación Histórica. A fines del siglo XX, comienza a renovarse el entorno; se restauran fachadas y se recuperan viejas edificaciones, como fue el caso de la Parroquia de la Vera Cruz, declarada monumento histórico, cuya restauración se realizó entre los años 2001 y 2002.

Aumenta la luminosidad del sector, se repavimentan y ensanchan algunas calles, creándose el paseo peatonal de la calle Lastarria, desde Rosal hasta Merced, en donde hoy, una Feria de Antigüedades se instala los días jueves, viernes y sábados, a eso de las 10 de la mañana.

Un conjunto de cafés, restaurantes, bares, librerías, tiendas de diseño, galerías de arte y centros culturales, surgen en las calles visibles y recónditas de este barrio, incrementando la actividad del lugar, ya instaurada en décadas anteriores por el antiguo teatro Ictus, el destacado Cinearte El Biógrafo y el pintoresco restaurant francés Les Assassins, entre otros. El sector ha sido declarado Zona Típica en 1997, gracias a su fascinante arquitectura tradicional, además de los monumentos históricos que le otorgan este valor al entorno: el Museo de Bellas Artes, el Palacio Bruna, la Posada del Corregidor, entre otros.

En resumen, monumentos históricos, arquitectura patrimonial, algunas calles que aún conservan sus adoquines originales, las actividades conjuntas que ahí se realizan, hacen que este barrio, pese a sus esbozos de modernidad, mantenga sus características urbanas de antaño y por sobre todo, que en él se respire esa tradición que lo hace particular, como una pequeña tribu, dentro de esta gran ciudad.



viernes, 2 de noviembre de 2007

DIEZ AÑOS DE AMOR

Ayer, 1 de noviembre celebramos en Pirque el aniversario de 10 años de la Casa de Acogida Cristo Especial de La Legua.
La Casa de Acogida es uno de esos proyectos con alma, con corazón. Es uno de esos lugares donde el corazón se estremece, donde la gente vibra, donde se siente la presencia del Espíritu Santo.
Allí estaban todos, el Pato, César, Nacho, Laurita, Paola, Jenniffer, Grace... provenientes de La Legua, de otros barrios de Santiago, e incluso de otros países, decenas de personas acompañaron a los niños, jóvenes, voluntarias, madres y familiares. La eucaristía presidida por el Padre Gerard, el documental realizado por Paola, los testimonios, los homenajes a Anita Gosens, el baile de las madres al son del "Solo pienso en tí" de Victor Manuel, la representación de los ángeles enviados a la Tierra por parte de los chiquillos, la presencia del recuerdo de Yolita y su hijo Jarito... fue todo muy emotivo y lleno de cariño.


Hace tres años, tras participar como voluntario en uno de sus campamentos de verano en el 2004, tuve una conversación con algunas de sus voluntarias, preocupadas por la sostenibilidad y las proyecciones del centro. Recuerdo que en un momento les dije... "Volved a echar las redes". Tres años más tarde, regresé con un par de personas de Nokia, y quedé sorpendido por los logros. Gracias a la solidaridad y al generoso aporte de numerosos colaboradores anónimos, pudieron ampliar la casa, habilitar nuevas salas, nuevos equipamientos...

Felicidades, chiquillas, a seguir así!
Vuestra vida es un testimonio y un signo de esperanza para muchos.

RAÍCES Y ALAS



"Nunca pierdas tus alas, pero tampoco tus raíces"

(Graffitti en el metro de la Ciudad de México)

Carlos, un amigo mexicano que ayudaba a los inmigrantes a integrarse en la cultura finlandesa, me dijo una vez que había interactuado con gente muy diversa de muchos países, y que había llegado a la conclusión de que existían dos tipos de extranjeros: los que están en paz con su condición de extranjero y los que no. Aquellos que ya han aceptado su condición de migrantes, nómadas o viajeros y aquellos que viven en permanente conflicto entre sus raíces y sus alas, entre su identidad y la cultura que lo acoge.

Durante un tiempo, entre México, Bilbao y Santiago, también experimenté esa desazón de vivir en tensión entre las raíces y las alas hasta que encontré la metáfora de las semillas. Una semilla puede volar con el viento, viajar, ser fácilmente transportada, pero contiene en su interior todo el material genético, toda la sabiduría acumulada durante siglos para poder echar raíces allá donde el suelo sea fértil, cuando se den las condiciones.

Para brotar, para germinar, para crecer y dar fruto, la semilla, una vez que encontró su tierra fértil y húmeda, debe vivir su invierno, pasar sus momentos de frío y de oscuridad antes de la primavera.

Por eso, cuando mis mejores amigos se van de Chile, me gusta regalarles un par de pehuén, los piñones de las araucarias, alimento de los mapuche y pehuenche, como recuerdo del arbol milenario del Sur de Chile, pero también como metáfora de la capacidad para volar y para echar raíces. Mikel a Urnieta, Suco a Ecuador, Juan Pablo a Buenos Aires, Georg a Berlín, y ahora, Sandrine a Bretaña y Salma a Dubai son algunos de los amigos que se han llevado estas semillas a sus lugares de origen.

Precisamente el pasado miércoles, en la despedida que le hicimos a Sandrine, nos juntamos un interesante grupo de franceses, chilenos, un dominicano y un vasco, y terminamos hablando de estos temas, las identidades, la globalización, el emprendimiento...

Buen viaje, Sandrine. No te pierdas, como Ulises, en tu viaje de regreso a Itaka.