Mostrando entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de marzo de 2024

Natalia Chamana

Quedé tan impactado por la puesta en escena de Natalia Contesse cuando vi y escuché en vivo su  Autobiografía en Cuecas en su Carpa "Oficia Milagros", que durante los días siguientes le escribí estos versos que le regalé el día de su cumpleaños como un eco de su cantar:

En Nueva Orleans, Luisiana,

de verano en un solsticio,

con gran sangre por cesárea

así fue su natalicio.

 

Entre el jazz y el carnaval,

así fue su primer año.

pero ya al cumplir los dos

se vino para Santiago.

 

De un colegio inglés la echaron

en misa cada domingo

aburrida y obligada,

la rebelde da un respingo!

 

Acude a cada maestra,

siempre curiosa y sedienta,

pregunta a diestra y siniestra

a cada una escucha atenta.

 

Camina sobre gigantes,

continúa el gran legado

de quienes vinieron antes,

y su arte nos dejaron.

mucha otra sabia gente:

Margot Loyola, Violeta

y doña Carmen Vicente .

 

Su búsqueda profundiza,

pero el dolor la transforma

Sufre, llora y cicatriza,

madura en fondo y forma .

 

Natalia desnuda su alma,

en el escenario brilla,

baila, toca, actúa y canta.

¡Es toda una maravilla!

 

Una maravilla, ay sí,

como la Violeta Parra,

como la Margot Loyola,

son una: mujer guitarra.

 

Dicen que "Oficia Milagros"

se llama la carpa de circo

de su escuela de folclor

donde lanza sus discos.

Con su canto y con su voz

con cada verso y canción

ella sí que oficia milagros!

 

Aguas, cascadas,

bosques y desiertos,

volcanes y pueblos

pueblan sus versos.

 

Natalia es hermosa,

sus rulos indomables,

su canas sabias,

su labios rojos

sus caderas anchas,

su faja colorá,

su blusa de flores,

su amarilla falda.

 

Rituales de menstruación,

diplomados en estética,

búsquedas de visión...

¡ella es polifacética!

 

Natalia es un ave rara,

su creación es tan fecunda,

brota cristalina y clara

de su alma tan profunda.

 

Ella es una gran cantora

en un país de poetas

¡qué inspiración de señora,

una artista muy completa!

 

Es mucho más que una artista

Ella es mujer, madre, hermana,

de la tierra peregrina,

de los vientos, es chamana

del taita fuego guardiana,

con su canto al agua, sana.

 

Con su sola presencia

teje mucho más que arte

y con su hondo cante,

los oficios amalgama,

expande tu conciencia

y sin querer sanarte, te sana 

lunes, 30 de diciembre de 2019

2019: El año del Despertar

En estos días, no solo termina un año. Termina una década. En Chile, algunos dicen que terminan 30 años. ¿Pero qué es lo qué empieza? ¿Cómo llamaremos a esta década que comienza en 2020? Algo me dice que la próxima década ya ha comenzado. Comenzó con millones de jóvenes en las calles de todo el mundo defendiendo el futuro ante la emergencia climática convocados por Gretha Thunberg. Comenzó a ritmo de cacerolazos en las calles de Chile clamando por dignidad, por justicia y el derecho de vivir en paz. Comenzó con miles de mujeres cantando y bailando por todo el mundo la performance "Un violador en tu camino" de Las Tesis, denunciando la violencia del patriarcado. La década del 2020 al 2030 es decisiva para el futuro de la Humanidad y de la vida sobre la Tierra. Debe ser una década de transformaciones profundas, sistémicas, y aceleradas. 

La ONU impulsa la Agenda 2030 con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Los Pueblos indígenas del mundo apelan a ser guardianes de los territorios. Las empresas asociadas al Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible WBCSD también han trazado su hoja de ruta en el documento Visión 2050. El Papa Francisco está convocando  a encuentros para pactos globales para una nueva economía y una nueva educación. En todo el mundo, países, ciudades, regiones, municipios, comunidades, líderes y organizaciones se están sumando a redes y alianzas por la acción climática, a movimientos sociales por la justicia social y los derechos humanos.

Pero antes de terminar este 2019, un breve repaso a los hitos más destacados en mi vida personal y profesional.

Enero
Febrero
  • Con el apoyo de mi socia Karen Méndez, pasé gran parte del mes de febrero entrevistando a unos cuarenta actores territoriales de la Cuenca de Aculeo, en el marco del levantamiento de información para el proceso de diálogo orientado a la generación de un Acuerdo Voluntario de Gestión para la Cuenca de Aculeo.
  • Asistí a la presentación del libro "El llamado silvestre de la naturaleza" de Adrián Villaseñor.
  • Junto con Sergio Garay y Héctor Hevia, durante el primer semestre avanzamos en el diseño de una plataforma de Liderazgo intermedio para Líderes Educativos
  • Pasé unos días tranquilos en familia en Chillepín, Salamanca, en el Valle del Choapa.

Marzo


  • Comenzamos con los talleres de diálogo en el marco del proceso de diálogo para el Acuerdo de Gestión de la Cuenca de Aculeo.
  • Durante el primer semestre, me sumé al equipo docente del programa #SUS1000 de la Cátedra de Sustentabilidad de la Universidad Católica
  • Se casó mi socia Josefina con Nico, en una hermosa y memorable celebración bendecida bajo el vuelo de los cóndores en Farellones. Con Yohana, aprovechamos el incomparable escenario para renovar nuestros votos. A la semana siguiente, celebré mi cumpleaños en glocal.
  • Vino a vernos nuestra amiga MSLSer desde Brasil, Giulianna Netto, con quien visitamos el mirador de la Torre Costanera.
  • En el marco del Programa de Emprendimiento Regenerativo IncubaR, organizado por El Manzano y Glocalminds, financiado por CORFO, cofacilitamos el taller de Liderazgo Participativo en Cabrero, región del Biobío.
Abril
  • Continuamos con los talleres de Emprendimiento Regenerativo en el marco del IncubaR
  • Facilité un taller cocrealab de Herramientas para el Cambio sistémico, en glocal
  • Con Claudia Sepúlveda cofacilitamos un focus group en la Universidad de Talca, orientado a la generación de un manual de herramientas para la innovación social territorial.
Mayo
  • Impartí una charla sobre Regeneración en el Instituto de Formación Fondacio America (IFFAmerica) en el marco de la Apertura del año académico de su Diplomado para Agentes de Cambio
  • Facilité sendos talleres de un día en formato cocrealab en glocal denominado "De los Juegos de Poder al Poder del Juego" y otro sobre "Co-diseño de Futuros"
  • Fuimos a ver en familia el musical Gatos en el Teatro Teletón.
  • Fuimos en un memorable viaje familiar a explorar Cuzco, el Valle sagrado y Machu Picchu, en Perú.
Junio
  • Impartí con el apoyo de Francia Mazzo el módulo de Liderazgo para la Sostenibilidad en el MAGS Magister en Gestión de la Sustentabilidad de la UDD
  • Impartí con el apoyo de Francia Mazzo y Claudia Sepúlveda el módulo de Presencing en el MPO, Magister en Psicología Organizacional de la Universidad Adolfo Ibañez
  • Viajé a Lima para impartir un Training intercultural a una pareja francesa que venía a Chile
  • Amanda ofreció su espectáculo de pole dance inspirado en el musical de Cats
  • Diseñé un curso online de Economía Circular en el marco del programa de Emprendimiento Regenerativo IncubaR, en colaboración con glocalminds y El Manzano.
  • Asistí a la presentación final del Taller de Teatro de Salvador.
Julio
  • Vimos en familia el Eclipse Total de Sol 
  • Tuvimos nuestro viaje en familia a España a visitar a mi familia de origen. Pasamos unos días en Bilbao, con mi madre y una semana de playa en el Mediterráneo. Visitamos el Oceanogràfic de Valencia, el parque temático de dinosaurios Dinópolis en Teruel y el parque acuático Aquarama en Benicassim y el Monte Igueldo en San Sebastián. Amanda y Salvador navegaron en El Abra.

Agosto
  • Durante el segundo semestre continué con la coordinación del curso "Liderazgo Estratégico y Manejo de Conflictos" para estudiantes de Administración en Ecoturismo en la Universidad Andrés Bello en Santiago y Viña del Mar. En ese contexto, cofacilitamos con Claudia Sepúlveda una jornada de terreno en el Jardín Botánico de Viña del Mar y viajamos a Pucón y Currarrehue para explorar alianzas en el territorio.
  • A fines de agosto, tuvimos la jornada de cierre del IncubaR celebrada en la Universidad de Concepción, en la que los emprendimientos regenerativos se presentaron en una feria de proyectos. La jornada culminó con un conversatorio sobre regeneración en una rica terraza de Concepción.
  • Impartí mi curso de Sustentabilidad en las Organizaciones en el Diplomado en Sustentabilidad Corporativa e Innovación de la Universidad Católica.
Septiembre

Octubre
  • Guiados por el comprometido equipo de Fundación Hualo y acompañados por el equipo de facilitadoras glocal, comenzamos el mes con una salida a terreno con los estudiantes de Ecoturismo UNAB Santiago a la subcuenca del Río Putagan, al territorio de Rari - Panimávida - Rabones, en las comunas de Linares y Colbún, Región del Maule.
  • Celebramos el cumpleaños de Amanda con sus amigas en el Canopy de Aguas de Ramón.

  • Justo una semana antes del Estallido, cofacilitamos con el equipo glocal una jornada de trabajo con líderes de organizaciones de la sociedad civil ligadas a la conservación marina y del borde costero.
  • Los días previos al Estallido, participé en el Congreso Transformations 2019, donde tuve el honor de conocer a Steve Waddell del SDG Transformations Forum.
  • El 18 de Octubre se desató el Estallido Social, que dio inicio a un nuevo periodo histórico que aun no terminamos de nombrar. Algunos ya la llaman la "Revolución de los treinta pesos". Otros, la "Primavera chilena". Otros sólo se refieren como la "Contingencia" o la "Crisis social"
  • El 25 de octubre, participé, junto con varias de mis socias de glocal, en la recordada marcha del millón, -aunque fueron muchos más...-que repletó la Alameda y Providencia y calles aledañas, hasta donde alcanzaba la vista.
  • En medio de la crisis, fui contactado por una periodista del Washington Post para dar mi perspectiva sobre la compleja situación que atravesaba el país.
  • Participé en una de las sesiones de la Asamblea por el Pacto Social convocada en la Academia de Humanismo Cristiano.

Noviembre
  • Participé en un encuentro en Casa Co convocado por Sistema B. A partir de ahí se gestó un grupo interesado en contribuir con metodologías a los cabildos y asambleas.
  • Dada la contingencia nacional,  se suspendieron la mayoría de mis talleres, clases presenciales y salidas a terreno durante el mes de Noviembre, excepto mi módulo de Gestión Estratégica de la Sostenibilidad del Máster Online de Sostenibilidad
  • Celebramos el cumpleaños de Salvador en el Summit de Peñalolén, el mismo día que dio su examen de cambio de cinturón de Taekwondo.
Diciembre
  • Facilitamos unas Jornadas de trabajo en Plaza Colombia con estudiantes de Ecoturismo UNAB Viña del Mar.
  • Impartí una charla a empresarios del gremio del Aceite de Oliva durante el Encuentro Nacional  de Chile Oliva, sobre estrategias de innovación y colaboración para hacer frente a los desafíos emergentes.
  • Junto con Miguel Castro, cofacilitamos un Taller de Manejo de Conflictos para académicos y directivos de la Facultad de Ciencias de la Vida de la UNAB en el Campus Quintay 
  • Junto con Miguel Castro, cofacilitamos una jornada estratégica con el personal de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, en la que se presentaron y retroalimentaron las metas del 2020. 
  • Participé en los Campamentos Padre - Hijo con Amanda y Salvador, con sus compañeros de colegio y sus respectivos padres, en Curacaví y en Catapilco.
Durante 2020, hasta el momento, se vienen proyectos con APEC sobre mujeres indígenas, con el BID sobre Acción Climática en regiones, otro de fortalecimiento de capacidades de organizaciones de la sociedad civil ligadas a la conservación marina y del borde costero, y otras posibilidades aun no confirmadas que se están tejiendo en conversaciones con distintos servicios públicos y la Facultad de Ingeniería de la USACH.

Para facilitar la lectura de post similares de años previos, incluyo aquí un enlace directo a la síntesis anual de cada uno de los últimos cinco años:

martes, 22 de octubre de 2019

Estado de Fragilidad



¿Tan frágil era nuestra sociedad?
¿Tan frágiles nuestros vínculos?
¿Tan frágil nuestra democracia?
¿Tan frágiles nuestros corazones?
¿Tan frágil la esperanza?

En el fondo de nuestra intuición
lo sabíamos.
Un país injusto
nunca sería un país seguro.
Pero nos hacíamos los huevones,
preocupados tal vez
por llegar a fin de mes
por pagar la hipoteca
o las cuotas de la tarjeta.

Y en el fondo
nos preguntábamos,
cómo era posible
sostener esos niveles de desigualdad
sin que estallara una revuelta social.

Construimos un castillo de naipes
sobre cimientos de barro,
sobre una olla a presión,
sobre un polvorín,
sobre un pueblo
por el consumo aletargado,
por los medios distraído,
por el crédito endeudado
por el mercado exprimido,
por todo y por todos
explotado.

Y sí, explotó.
La burbuja en la que vivíamos
no dio para más.
Una tarde de viernes
de primavera
todo se vino abajo.
Y la onda expansiva se llevó consigo
nuestros negocios, nuestros sueños,
nuestros derechos y libertades,
nuestra paz.

Acostumbrados
a los temblores,
construimos un país
sobre una falla
más profunda
que las placas tectónicas,
un país fisurado
geológica
y sociológicamente.

Contemplo anodadado
nuestras calles ahora convertidas
 en un campo de batalla.
Los semáforos, las señales,
los cajeros, los supermercados,
las veredas, los vagones del metro,
los autobuses...
todo aquello que dábamos por seguro
todas aquellas piezas
que sostenían silenciosas
nuestra rutina y nuestro orden,
ardieron en llamas en directo
en nuestras múltiples pantallas
ante los ojos del mundo
ante nuestra atónita mirada.

Y créanme, el miedo
se siente en el cuerpo
y también la pena y la rabia
la impotencia
y a ratos una débil confianza,
la serenidad y la calma
todas mezcladas en cada instante,
en un solo cuerpo
de todos los cuerpos.

Ciegos por nuestra arrogancia
nos creímos el cuento
y lo contábamos a los cuatro vientos
que esto nunca nos pasaría
que estábamos seguros,
que las filas de racionamiento
y la inestabilidad
eran para estados fallidos,
para nuestros países vecinos,
queríamos parecernos
a Estados Unidos,
que nuestra estabilidad
macroeconómica
tenía bases sólidas,
que las zonas de sacrificio
eran siempre otras,
lejanas, fuera de nuestra comodidad
tal vez objeto
de nuestra caridad,
rara vez de nuestra
solidaridad.

Nos preparábamos
para mostrar al mundo
en dos cumbres globales
el secreto de nuestro éxito.

Y aquí estamos.
Rodeados de escombros y cenizas.
Con los helicópteros
sobrevolando nuestros barrios
y la mirada de nuestros niños
asustados, preguntándonos...
¿Cuándo volveremos al colegio?
¿Cuándo pasará todo esto?

Y no, este poema
no termina con esperanza.
Esta tercera noche en toque de queda
no veo luz al final del túnel.
El último duró diecisiete años.
Volver a una normalidad injusta
ya no es una opción para muchos.
Hoy no tengo respuestas.
Prefiero sostener este duelo,
hasta que duela.
Y mañana, cuando amanezca
encontrar las fuerzas
para batirme en duelo
contra mi propio miedo.

sábado, 19 de octubre de 2019

ANOMIA

(escrito bajo Toque de queda)

Algunos me dirán
que hoy no es tiempo
para la poesía,
pero en estos días
los versos me brotan
a borbotones
como la sangre latiendo
de una arteria aorta
en la sociedad absorta
de América Latina.



Anoche decretaron
estado de emergencia.
Los medios sorprendidos
relatan la insurgencia.
Todos cómplices pasivos
de la estructural violencia.
Parece un estallido
de rabia y de impotencia.
El pueblo ha despertado,
se acabó la paciencia.
El mundo aletargado
por fín ha comprendido
el sentido de urgencia.


Estudiantes tratados
como terroristas.
Un Pueblo declarado
ya en rebeldía.
Policías apagando
el fuego con bencina.
y el presidente cenando
en una pizzería.
Tanta agua derramada
en medio de la sequía.


Todo ha comenzado
con la evasión  masiva,
La gota que ha colmado
el vaso de la economía
del pueblo agobiado
por las cuentas más IVA.

No son treinta pesos.
Son treinta años
de múltiples engaños,
décadas de abuso
siglos de exterminio,
y rabia acumulada
que han llevado
a esta escalada
de violencia desatada.

Ministerios colapsados
buscando resolver
problemas  por separado,
condenados a volver
a patrones del pasado
que nadie quiere ver.

Los errores  y horrores
de la historia reciente
aún están calientes
en el corazón de la gente.

Quito, Barcelona,
Santiago, Hong Kong,
todos cortados
por el mismo patrón:
La doctrina del shock,
el estado de excepción.
Noticias falsas.
Desinformación.
La verdad verdadera
es la víctima primera.
Líderes pasmados.
Calles en llamas.
por encapuchados.
gente que reclama.
Almas apenadas
Familias aterradas.
Pacos y guanacos,
gotas de limón.
Jóvenes llamando
a la rebelión
de la sociedad entera
contra la opresión,
contra la extinción,
ante la crisis
política, climática,
hídrica, agrícola,
epistémica y sistémica.

Élites en burbujas
insensibles al impacto
de leyes que empujan
con sombríos pactos.

Gerentes desalmados
armados de privilegios,
muy bien educados
en siete colegios
destruyen santuarios,
cometen sacrilegio,
profanan lo sagrado,
de los ríos y bosques,
montañas y desiertos,
ignorando sus misterios.

Saqueo amparado
por leyes injustas
y códigos de aguas
de la dictadura.

Solo soy un  profesor, 
un padre de familia,
un poeta ocasional,
un burgués pacifista
convertido en activista,
al sentir el dolor
de familias campesinas
de familias obreras
y otras tantas víctimas
del modelo extractivista.

Solo anhelo llegar 
tranquilo a casa
abrazar a mis hijos,
contarles un cuento
besarles cada noche
y contemplar en paz
las lechugas del huerto.

Después de todo
¿qué nos queda?
Tocarnos esta noche
de toque de queda.
entre las cenizas
de la democracia.
Y rezar para que otra vez
la calma y la sensatez 
broten de nuevo
entre las brasas,
como aquel viejo
en el Barrio Lastarria
tocando su arpa
entre los fierros
de una micro quemada.

TRANSFORMATIONS 2019

A comienzos de año, mi amigo colombiano Manuel Manga, fundador del Instituto de Liderazgo Evolutivo, me conectó con Steve Waddell, líder del SDG Transformations Forum, que me conectó con Paulina Aldunce, académica de la Universidad de Chile, organizadora del Transformations2019 Conference, que buscaba  proporcionar una plataforma para el aprendizaje recíproco entre contextos menos y más desarrollados, y entre investigadores y otros actores sociales, con el fin de mejorar tanto la práctica como la teoría de modo de apoyar cambios transformadores para abordar el cambio climático y otros desafíos contemporáneos, tanto sociales, como ambientales.

Primero, quiero reconocer el coraje y liderazgo de Paulina Aldunce y todo su equipo, en el que puedo destacar a Pamela Smith y a Sonia Perez Tello, que además fue profesora de mi compañera de glocalminds Claudia Sepúlveda en su asignatura de “Educación y pobreza”.

El primer día de la conferencia,  antes de los discursos protocolares de la inauguración, se efectuó un breve pero profundo ritual Rapa Nui con el cantautor isleño Enrique Icka. Me quedé con ganas de escuchar más de su testimonio. La Isla de Pascua suele ser referenciada por algunos autores como Jared Diamond como una metáfora del colapso ecosocial que podría suceder a gran escala. De aquella mañana, fue especialmente impactante el sabio testimonio de la Sra. Sonia Diaz, dirigente social de la comunidad de La Gloria, afectada  por graves incendios forestales en el 2017. Creo que muchos de los gringos allí presentes no alcanzaban a entender el peso simbólico que tenía darle la palabra a aquella mujer en ese escenario, justo antes de una autoridad republicana como el Rectór de la Universidad de Chile.

En el primer break me contactó Karina de Trans Media para una video-entrevista testimonial y me encontré con el académico Stefan Gelcich, con quien habíamos coincidido justo unos días antes en otro taller. Tras el descanso, por la mañana me sumé a una sesión sobre la dimensión psicológica y relacional de las transformaciones. Fueron 5 presentaciones de 7 minutos cada una. Una fue sobre viajes de aprendizaje de mujeres científicas a la Antártida. Otra fue sobre la “Sensación de Pérdida” en los procesos de transformación y acción colectiva, a partir de un caso sobre los chinamperos de Xochimilco. Otra fue sobre los tipos de interacciones y relaciones en la construcción de capital social en las redes colaborativas. Mi principal insight fue sobre la importancia de los estilos de liderazgo para crear espacios seguros ante la complejidad, donde las personas, y especialmente las mujeres, perciban un sentido de justicia en los procesos colaborativos. 

Durante el almuerzo, coincidí con la investigadora boliviana Anahí Ocampo, experta en sociohidrología, con quienes hemos coincidido en el marco del proceso de diálogo de la Cuenca de Aculeo.

Por la tarde, acudí a una sesión en la que dos presentaciones abordaron la problemática de los pueblos indígenas del Desierto de Atacama, la explotación de los salares de Litio y el déficit hídrico. Una de ellas, realizada por Nancy Yañez del Observatorio Ciudadano de Derechos Indígenas. Otra de las ponencias, presentada por Hugo Romero, enfatizaba el riesgo de la pérdida  de cosmovisiones, ontologías y epistemologías ancestrales.

En la plenaria de la tarde, tuvimos un momento para generar campo social con unas breves interacciones facilitadas por el gran Ronald Sistek. Su invitación era a completar estas frases en duplas: 
“Algunas de las cosas por las que agradezco estar vivo en esta Tierra son…”
“Algunas de mis virtudes son…”
“Algunas personas que me han ayudado a confiar en mí son…”
“Un lugar que recuerdo con especial cariño de mi infancia es…”

A mi me tocó interactuar con Natalia Contesse, a quien sigo hace tiempo en redes sociales, que después cantó magistralmente su bella canción “Décimas al agua


En las sesiones paralelas "No Académicas" programadas por la tarde, decidir a escuchar el testimonio de empresas de vanguardia y sus transformaciones ante el cambio climático. Ejercía de anfitriona Kathrin Muller, Gerente de Desarrollo de Acción Empresas, capítulo chileno del World Business Council for Sustainable Development.  Fue una gran sorpresa reencontrarme allí a mis dos brillantes ex alumnas del Magister en Gestion de la Sustentabilidad dela Universidad del Desarrollo, Rosa Soto y Lucía Martínez, que hoy día se desempeñan como gerentes de Sostenibilidad de Acciona y de Natura, respectivamente. Junto a ellas también presentó Carmen Lacoma, Gerente de Aguas Andinas, quien no podía imaginar que al día siguiente sufriría una grave rotura de la tubería matriz en Providencia, perdiendo miles de litros en tiempos de sequía.

El segundo día, la mañana tuvo como momento artístico inspirador el canto y la danza de dos estudiantes de la universidad, que interpretaron las canciones “Soy Pan, soy paz, soy masa” de Piero, y “CambiaTodo Cambia”, canciones bien elegidas por sus letras relacionadas con los procesos de transformación sobre los que versaba la conferencia.  En la plenaria de la tarde, destacaron un par de jóvenes llamados “Liricistas” que nos sorprendieron con su flow al cantarnos “Entiéndelo


El segundo día tuvimos una sesión participativa sobre Aprendizaje en procesos de transformación facilitada por el equipo del SDG Transformation Forum. Por la tarde, participé en una sesión facilitada por Martha Chávez y Thomas McIntyre de Mentes en Transición, con quienes coincidí cinco años atrás en el Llamado de la Montaña.  Durante las sesión, compartimos historias personales de transformación a partir de una metáfora vegetal explicada en un marco elaborado en su proyecto de investigación acción de la Red de Aprendizaje Transgresor

Dado que el tercer día tuve que impartir mis clases de Liderazgo Estratégico y Manejo de Conflictos en la Universidad Andrés Bello en Santiago y Valparaíso, no pude participar en la jornada de clausura del congreso. No obstante, tuve la oportunidad de participar en la reunión del SDG Transformation Forum que tuvo lugar en las dependencias de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.

Lamentablemente, dado el estado de emergencia decretado en la ciudad aquel día, la jornada tuvo que terminar abruptamente, para asegurar la integridad física de los participantes, a quienes se recomendó volver a sus hoteles. Este hecho, no hace más que reafirmar mi convicción sobre la urgente necesidad de transformaciones sistémicas profundas a las que nos convocan los últimos informes del IPCC.

domingo, 1 de enero de 2017

2016... un gran año, a pesar de todo.

El año del Mono de Fuego prometía ser desafíante. Y de veras que lo fue. Mucha gente recuerda este año 2016 como algo difícil, complicado, lleno de noticias inesperadas y escalofriantes: el Brexit en Reino Unido, el NO en Colombia, la elección de Trump en EE.UU, atentados terroristas en distintas partes del mundo, desastres naturales, muertes de reconocidos artistas y famosos, además de la guerra en Siria, la crisis de los refugiados...



Sin embargo, es importante honrar y reconocer con gratitud lo positivo tanto a nivel global como personal. El Acuerdo de París contra el Cambio Climático, la entrada en vigencia de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, el acuerdo de Paz de Colombia... Como ya viene siendo habitual en los últimos años (2015, 2014 voy a resumir en un post los hitos de cada mes, a modo de balance y registro de experiencias y aprendizajes.

Enero

  • El año comenzó con un memorable encuentro de Art of Hosting mates en el espacio Arco Iris, cerca de Sao Paulo, Brasil. Durante cinco días, compartimos, conversamos, aprendimos y celebramos la amistad y la práctica que nos une como anfitriones de conversaciones significativas. Allí estaban nuestros colegas Martín y Cecilia de Conversaciones para Todos, Josefina y Karen de Glocalminds, Marcela de Costa Rica, Carolina de Somos Mas, Augusto y Tamara de Co-Criar, Rowan desde Bogotá, Lina desde Chicago, Linda desde UK... y muchos otros amigos desde distintos rincones de Brasil y del mundo.
  • Tras unos días de vacaciones familiares en las playas del Desierto de Atacama, regresé a Santiago para co-facilitar con Mauricio Líbano una jornada de Aprendizaje Colaborativo para el CFT-IP Santo Tomás .
  • Durante el verano también tuve varios viajes cortos a Vallenar para coordinar el proceso de diálogo en el marco del piloto de Acuerdo Voluntario Preinversión del Consejo de Producción Limpia del proyecto Aurora del Huasco. Esto implicó facilitar sesiones educativas sobre Energías renovables y energía solar fotovoltaica, Participación Ciudadana, el Sistema de Evaluación Ambiental. En los meses siguientes, tuvimos sesiones de diálogo entre la empresa Sowitec y los actores clave de la comunidad local, incluyendo juntas de vecinos grupos ecologistas, comunidades diaguita y microempresarios.


Febrero
  • Febrero fue el mes en que comenzamos a habitar el espacio #glocal, llenándolo poco a poco con mesas, sillas, cojines, pizarras, libros, materiales, con la contribución de cada miembro de la comunidad.
  • Dediqué febrero a tener conversaciones con amigos, para explorar posibilidades y dar a conocer el nuevo espacio glocal
  • Junto con Josefina, comenzamos a acompañar a la Viña Matetic en la construcción de un nuevo relato coherente de los atributos de su marca
  • Iniciamos conversaciones con Sara Flores para impulsar un núcleo glocal en México.

Marzo




  • Junto a Karen y Josefina, co-facilitamos un Café Mundial para que la Mesa de Sostenibilidad de la Cámara de Comercio de Santiago definiera el formato, sentido y preguntas del encuentro de lo que después se denominaría "Diálogos por un Chile Sostenible"
  • Con Karen co-facilitamos un Café Mundial en FAO Chile con múltiples actores para construir una agenda nacional para la Reducción de Pérdidas y  Desperdicios de Alimentos
  • Comenzamos con la difusión del programa formativo #ArtedeFacilitar
  • A fines de marzo tuvimos la Fiesta de inauguración del espacio #glocal
  • Vendimos nuestro auto y estuvimos varios meses de peatón urbano.
  • Fuimos al Makerspace con Amanda y Salvador para al testeo de PLEIQ, unos juguetes con realidad aumentada.

Abril


  • Participé en la Formación de Facilitadores del proceso participativo territorial para apoyar los Encuentros Locales Autoconvocados y Cabildos Ciudadanos en el proceso de la Nueva Constitución para Chile, que tuvo lugar en la emblemática Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.  
  • Participé como invitado en una pecera para reflexionar sobre el perfil del extensionista en el siglo XXI en el Foro RELASER Chile de la Red Latinoamericana de Servicios de Extensión Rural.
  • Fui invitado a ser miembro del Consejo de Innovación de la Fundación Colunga
  • Tuvimos un Open Space con interculturalistas en glocal, para explorar la posibilidad de impulsar un capítulo local de SIETAR en Chile.
  • Impartí el primer módulo del #ArtedeFacilitar, "¿Cómo aprendemos los humanos?"


Mayo

Junio


  • Fuimos en familia a la reserva Altos de Cantillana y nos guió Ximena Romero, ex-alumna destacada de Ecoturismo, en una inolvidable excursión a los microbosques del reino Fungi

  • Aprovechando la venida de la finlandesa Nina Jussila, organizamos sendos conversatorios sobre Educación Innovadora en Valparaíso y Santiago con Ivo de Knowmads, Mikel e Ibon de Mondragon y Nina de Tiimi Akatemia, con el registro gráfico de Tamara Kostetski.
  • Con Josefina co-facilitamos dos sesiones participativas con el Consejo Directivo de la Universidad Católica y miembros de las selecciones deportivas paras sostener conversaciones significativas.
  • Fuimos en familia a la Reserva Río Clarillo


Julio


  • Viajamos en familia a España, para participar en el 80º cumpleaños de mi madre, que celebramos con todos los hermanos, sobrinas y cuñadas en Estoril, Portugal. En el aeropuerto de Bilbao tuvimos un inesperado encuentro con Joan Manuel Serrat.


Agosto


LIDERES EDUCATIVOS
  • Comenzamos agosto facilitando sendos seminarios con el Centro Líderes Educativos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso sobre Liderazgos para la Nueva Educación Pùblica, en la que se reflexionó sobre el marco de liderazgo para los futuros directivos de los Servicios Locales de Educación, en el marco de la reforma educativa. Participaron más de 400 personas en cada seminario.




Septiembre


Octubre
  • Con Angélica France del CPL presentamos la experiencia del diálogo temprano para el Acuerdo Voluntario Preinversión de Vallenar en el Congreso Social de la Universidad Católica, que este año abordó la temática de la Ecología Integral, a partir de la Encíclica papal Laudato Sí.
  • Nuevamente, a petición de Acción Empresas, volví a presentar la sesión introductoria a su Curso intensivo de Sostenibilidad.
  • Con Symnetics estuvimos co-diseñando la metodología para el Congreso de Colaboración y Estrategia. Sin embargo, este fue postergado para el 2017.
  • Participé como invitado en el lanzamiento del libro Tejeredes

  • Fui parte del equipo anfitrión del Art of Hosting en Lima, Perú, con Martín, Cecilia, Tito y Emy
  • Participé en la Convención Latinoamericana de Facilitadores CONLAF, donde facilité un Espacio Abierto con los asistentes, y recibí un emotivo reconocimiento de DH-Facilitadores por la contribución a la facilitación latinoamericana.
  • Facilité una sesión de networking para los empresarios asociados a la Cámara de Comercio de Santiago


Noviembre
  • Con casi todo el equipo núcleo glocal - Karen, Josefina, Mauricio y yo, además de Hugo- participamos en el Taller introductorio a la Sociocracia 3.0, que fue impartido con maestría por James Priest y Liliana David desde Plataforma Aúrea. Este fue un importante hito para nuestro equipo, pues nos permitió canalizar, concretar y acelerar la efectividad de nuestra colaboración.
  • Acompañé al equipo de Ematris, especialmente Mikel y Babi, en el diseño del proceso de cocreacion de la metodología de innovación para el FOSIS
  • Apoyé a ProQualitas en el diseño de un Café Mundial para ejecutivos de Ultramar.
  • Celebramos el 40º cumpleaños de Yohana por todo lo grande con sus amigos y familiares.

Diciembre

  • Participé en un desayuno con la Mesa de Sostenibilidad de la Cámara de Comercio con Christian Felber, impulsor de la Economía del Bien Común
  • Tuvimos la visita de Naty Sarro y Nicolas Marrero, que ofrecieron una charla sobre Nomadismo Digital en #glocal. También Claudia Raffo y Aijaz Patoo compartieron el testimonio de  sus viajes y emprendimientos interculturales.
  • Participé en los Campamentos Padre-Hija y Padre-Hijo con Amanda y Salvador respectivamente.
  • Facilité una jornada colaborativa con el Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad CAPES UC con científicos que exploraron posibilidades para impulsar proyectos de investigación interdisciplinar.
  • Y terminé el año facilitando sesiones de reflexión e inspiración con casi 300 docentes de los colegios Dunalastair, que están apostando firmemente por la innovación en su práctica pedagógica.
Aunque no las he incluido en el recuento mensual, a lo largo de todo el año, tuve varios programas de Intercultural Training para diversas empresas (BHP-Billiton, Principal Financial, BNP-Paribas, Rabobank, Dassault Systems,..)

Para 2017, seguro que se vienen varias aventuras emocionantes...

... la boda de mi amigo Luis Andrés en La Paz, Bolivia
... décimo aniversario de matrimonio en Cuba en Marzo.
... Art of Hosting Mates en Octubre en Bogotá Colombia,
... AIESEC Alumni International Conference en Cartagena de Indias en Julio
... laboratorios de innovación para mascotas,
... acompañamiento a una red de colegios teresianos
... acompañamiento al equipo de Sustentable UC
... el Llamado de la Montaña 2017 en la Sierra Nevada de Santa Marta
... la continuidad del #ArtedeFacilitar
... el florecimiento de la #escuelaglocal

y muchos mas!